¡Hola, comunidad!
Buen día, aquí en México son las 9 y media de la mañana. ¿Me cuentan desde dónde me leen y qué hacen mientras leen cada edición? Me encantaría saber. 💚
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los sábados, cada 15 días.
Esta semana mientras conversaba con Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, surgió una pregunta que terminó como disparador de esta edición: Tecnología, ¿para qué? Fue en el marco de una entrevista que leerán en la sección Tech Talk y que gira alrededor de las elecciones presidenciales en México.
El domingo pasado, el país azteca fue a las urnas y Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer presidenta en la historia de México. Será la sucesora de Andrés Manuel López Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Un dato no menor: es científica. Estudió Física y obtuvo el grado de licenciada con una tesis sobre el uso de estufas de leña en comunidades rurales. En la región, el triunfo de la fuerza política progresista fue una bocanada de aire puro, teniendo en cuenta que en países como Argentina actualmente es la derecha quien gobierna.
Aquí les comparto un audio de Angie Contreras (Comunicadora social; consultora en temas de comunicación con perspectiva de género y tecnología; diplomada en Gobernanza de Internet y Protección de Datos personales; integrante del Consejo de Seguridad de TikTok para América Latina y el Caribe) para conocer, según su perspectiva, cómo los feminismos ven este triunfo.
En las elecciones presidenciales de México, por primera vez, se usaron urnas electrónicas y en los medios se volvió a abrir el debate sobre el uso de tecnología en procesos electorales. Conocé más aquí. Sobre eso y sobre los usos de tecnologías emergentes vamos a conversar hoy en esta edición. ¡Empecemos!
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
Antes de preguntarnos para qué integrar tecnología a los procesos electorales, les propongo que nos preguntemos para qué usamos la tecnología.
Esta semana fue noticia la aplicación CUX, lanzada por la panelista argentina Connie Ansaldi, que usa IA para ofrecer asistencia psicológica sin la intervención de profesionales de la salud mental. Poco ético (digamos todo, estamos en confianza).
Sí hay múltiples herramientas de Inteligencia Artificial que nos permiten hacer más eficientes nuestros trabajos: en vez de pasar horas desgrabando un audio, podés usar Pinpoint de Google y acelerás el proceso porque corregís ya sobre una base de texto.
¿Todo necesita de Inteligencia Artificial?
Les comparto mi árbol de decisiones cuando de IA se trata. Lo armé para un workshop que di y a muchas personas les resultó super útil. Si ustedes tienen uno, pueden compartirlo por mail o hacer sugerencias para este árbol. Podemos armar uno colaborativo. También podés descargar este árbol y compartirlo.
La clave está en recordar quiénes están detrás de cada tecnología y cómo se conforman los equipos, con qué fines se desarrolla una solución y desde qué perspectiva (de diversidad, con enfoque interseccional). Tecnología sí, pero no para todo, sino para los procesos que así lo requieran, siempre que se trate de añadir valor y desde una perspectiva ética.
Y antes de pasar a la siguiente sección, les tiro una encuesta porque me da intriga saber qué usan más:
Tech Talk
La entrevista con Beatriz Busaniche es una joyita. Empezamos hablando sobre voto electrónico, sí. Pero después empezamos a conversar sobre los usos de la Tecnología hasta llegar a sus inicios en la Fundación Vía Libre. Asegura que no solo hace falta más perspectiva de género sino también más feminismo al ecosistema tecnológico.
Te comparto un fragmento de la entrevista, que en 5 minutos podés leer:
En México hubo elecciones el fin de semana pasado y volvió a surgir el debate por el voto electrónico. ¿Por qué integrar tecnología al proceso electoral?
BB: La integración de tecnología en cualquier tipo de proceso, incluyendo el proceso electoral, debería supeditarse a una evaluación concreta y efectiva de cuál es el problema que se pretende solucionar, cuáles son las distintas soluciones que se presentan, cuál es la factibilidad de la aplicación de tecnología y hacer un análisis de riesgos y potenciales ventajas.
¿Puede haber una solución apropiada con tecnología como respuesta? Capaz que sí. Por ejemplo, si tenés un problema de padrones porque están desactualizados o necesitás consolidar la base de datos de votantes de un determinado territorio, quizás en esa instancia la tecnología sea apropiada para solucionar ese problema.
Nunca se debe pensar en la tecnología como si fuera una entelequia. ¿Qué es la tecnología? La boleta única de papel es una tecnología. También el lápiz para marcar una boleta es una tecnología y la urna electrónica es una tecnología.
¿Qué consejos le darías a otra colega sobre todo en el mundo de la tecnología teniendo en cuenta que evolucionamos pero en Tecnología aún hay brechas de género?
BB: Sí, totalmente. Hace unos días, en un encuentro con organizaciones había un grupo de mujeres que narraba su dificultad para visibilizar su trabajo en un entorno absolutamente masculinizado y con una vieja amiga nos mirábamos como diciendo nada ha cambiado.
Mi consejo es que no se achiquen. Nada indica que este tiene que ser un mundo estrictamente masculino. Hay mucho espacio para hacer con perspectiva de género en este campo, hacer un aporte diferencial.
Siempre hay que reivindicar nuestro lugar independientemente de la cuestión de género: que no te asignen un lugar por tu condición de mujer, eso me parece central, que cada quien elija en qué lugar se quiere posicionar en una comunidad.
La agenda política estas semana no dio tregua. Entrevisté a Natalia Bortagaray, licenciada en Ciencias de la Computación, analista de datos y líder de desarrollo web, para conversar sobre el uso de IA en el Estado (como se propuso el presidente Javier Milei en Argentina), el uso de nuestros datos para entrenar IA de Meta y también qué profesionales pueden colaborar en la toma de decisiones estratégicas y éticas sobre el uso de la IA.
En Argentina, el presidente Javier Milei dijo en conferencia de prensa que buscará hacer más eficiente al Estado con ayuda de sistemas de Inteligencia Artificial de Google. ¿Cuál es tu mirada sobre esa propuesta y sobre convertir a Argentina en un hub tecnológico como planteó cuando se reunió con líderes de empresas tecnológicas en Estados Unidos?
NB: Sí, me llama la atención que quieran aplicar Inteligencia Artificial al Estado. Me pregunto en qué parte. Es importante discernir a qué proceso sí se puede integrar tecnología y a qué procesos no. Para automatizar el mail con el aviso de una multa sí, pero cuando se requieren decisiones humanas no.
En Argentina, tenemos una industria del conocimiento muy fuerte, pero somos más consumidores que generadores de Tecnología.
¿Y qué roles o qué perfiles tecnológicos se necesitan para tomar esas decisiones más estratégicas y éticas sobre las aplicaciones de tecnología y de Inteligencia Artificial?
NB: El debate no es tan técnico. Debe estar abierto a todo el mundo y a que cada persona puede aportar desde su área. Porque el problema es qué objetivo tiene la herramienta. Puede que surjan nuevos roles alrededor del uso de la Inteligencia Artificial, más vinculados a la gobernanza, por ejemplo. Definitivamente, el debate es más ético.
Justamente, el uso de Inteligencia Artificial es una explosión ahora porque es más accesible crear tecnología. Cualquiera podría contratar un plan en un servicio de la nube, como AWS, usar un set de datos para entrenar un algoritmo y generar una Inteligencia Artificial. Estamos ante otro proceso de industrialización, es parte del ciclo de la humanidad.
En realidad, el foco está puesto en los datos: con qué se va a entrenar esa Inteligencia Artificial. Entonces también hay que tener cuidado con los sesgos que tienen los datos porque impacta en los resultados.
Por ejemplo: la Inteligencia Artificial puede determinar cuánto crédito se te puede otorgar y, si por ser mujer ganas menos, eso implica que el resultado puede ser que te den menos plata. Ahí entra el equipo que cura esos datos, que corrobora que no haya sesgos y que haga las pruebas para saber cómo afectan las variables de género, edad o país en esa IA.
Sí hay más innovación y democratiza el acceso a las tecnologías pero quién controla qué se desarrolla: si es una persona que diseña un programa que agrega tu cara en un cuerpo desnudo (violencia en línea comúnmente denominada pornovenganza) o si es una persona que con Inteligencia Artificial puede lograr una ecografía para analizar la probabilidad de tener cáncer.
En próximas ediciones vamos a seguir conversando sobre tecnología y los usos de la tecnología. Si hay temas que te interese abordar o debatir, ¡escribime!
User friendly
Les super recomiendo usar White screen, es una herramienta online con diferentes tonos de pantalla que tienen diferentes funcionalidades: pantalla blanca como fuente de luz para llamadas de zoom, para copiar dibujos, hacer flipbooks, o comprobar el monitor; pantalla negra para ocultar el hecho de que la computadora está activa; pantalla verde para encontrar puntos sucios o probar píxeles muertos; pantalla amarilla o naranja como segundo monitor (comprobado que mejoran la iluminación si estás en call). Y también tiene la opción de pantallas fake como la de Windows que se está reiniciando 😂.
Roadmap chill
➡️ Esta semana actualicé mi portfolio digital y sé que es una herramienta valiosa a nivel profesional. Si sos parte de ProtoTipas y te interesa, escribime que organizamos un workshop gratuito para la comunidad.
Ahora sí, joyitas para el fin de semana:
¿Vamos a la Jump? Jump Conf es la primera conferencia internacional de tecnología con inclusión y diversidad. Es en julio de 2024 y es gratis. Está organizada por Media Chicas y Jump Educación. Aquí toda la info.
5ta edición de la Tech Week: es un evento que conecta a las empresas más innovadoras con los talentos más buscados. Del 10 al 14 de junio, 100% online, se llevará acabo la Tech Week. Vas a poder participar de workshops y ciclos de charlas en vivo. Aquí toda la info.
Te invito a viajar en el tiempo a través de la radio. Esta página te lleva de la mano para que descubras radios de distintas partes del mundo en distintas épocas. Espero que lo disfruten tanto como yo.
Orgullo argentino. Hermoso podcast en el que Julieta Ulanovsky cuenta la historia de cómo creó la tipografía Montserrat.
Tenemos una cita el 15 de junio (¡al menos yo quiero ver!): El Festival de Cine de Tribeca anunció que exhibirá cinco cortometrajes originales dirigidos por exalumnos y creados por el modelo de Inteligencia Artificial (IA) generativa de OpenAI, Sora, en el marco de un acuerdo con la tecnológica. En la próxima edición, hablaremos de esto. Leé más aquí.
Y nos despedimos con un poco de 💘:
¡Gracias por ser parte de ProtoTipas! Podés enviarme tus comentarios o consultas, respondiendo este mail. Si te gustó el contenido, podés compartirlo para que más personas se sumen a nuestra comunidad.
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los sábados, cada 15 días.
Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en LinkedIn, Instagram y Medium. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!