¡Hola, comunidad!
¿Sabías que más de 23 millones de personas en el mundo usan la contraseña 123456? El dato surge de un informe de la BBC y me pareció una gran oportunidad para compartirte 5 hacks para fortalecer tu seguridad digital:
Usá contraseñas fuertes y únicas: Lo mejor que podés hacer es crear contraseñas largas (al menos de 12 caracteres) que combinen letras mayúsculas, minúsculas, números y símbolos. Recordá no usar información personal o palabras comunes.
Es recomendable contar con un gestor de contraseñas: Los gestores de contraseñas te ayudan a generar y almacenar contraseñas seguras sin tener que recordarlas todas. Esto permite que tengas contraseñas únicas para cada cuenta. (En mi caso, uso Bitwarden que es de código abierto y tiene una versión gratuita que es muy buena).
Habilitá la autenticación de dos factores (2FA): Activá la 2FA en todas las cuentas que lo permitan. Así añadís una capa extra de seguridad, que requiere un segundo factor (como un código enviado a tu teléfono) además de tu contraseña.
Cambiá tus contraseñas regularmente: Actualizá tus contraseñas cada pocos meses, especialmente para cuentas sensibles como las de correo electrónico o cuentas bancarias. También, asegúrate de cambiarlas inmediatamente si sospechas que estuvieron en riesgo.
No reutilices contraseñas: Evitá usar la misma contraseña para múltiples cuentas. Si una cuenta es comprometida, el resto de tus cuentas estarán en riesgo también. Cada cuenta debe tener una contraseña única para minimizar el daño potencial.
Como en esta edición vamos a hablar sobre datos, quería empezar compartiéndote estas recomendaciones fáciles de implementar. Es una buena forma de proteger tus datos, evitando que personas no autorizadas accedan a ellos y así te aseguras de mantenerlos seguros. Ahora sí, ¡empecemos!
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
En América Latina y el Caribe, por cada 100USD de ingresos que recibe un hombre, las mujeres ganan 40USD menos que él. Sí, la brecha salarial de género existe. El dato se desprende de una investigación interactiva desarrollada por La Data Cuenta, utilizando datos del Índice de Desarrollo Humano Global (IDH) 2021-2022 de las Naciones Unidas y promedios de ingresos anuales per cápita por género. Podés ingresar a la web y explorar los datos por países.
Llegué a ese sitio web después de escuchar un conversatorio sobre Periodismo y algoritmos que organizó la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos (ILDA). Me pareció super interesante para poner en valor lo que un buen trabajo con los datos puede lograr.
Estuve un buen rato explorando sus investigaciones. Me pareció increíble también el informe sobre desperdicios de comida: cada año, millones de toneladas de alimentos perfectamente comestibles nunca llegan a los platos, sino que acaban en basurales. Esto no solo implica la pérdida de más de mil millones de dólares, sino que también genera un impacto negativo en el medio ambiente y en las personas que enfrentan inseguridad alimentaria. Podés ingresar aquí y conocer la magnitud de este desperdicio en tu país a través de la infografía interactiva.
Conocer el impacto de nuestras acciones y tener datos finos permite que se puedan desarrollar mejores políticas públicas o incluso soluciones tecnológicas con perspectiva de diversidad en todo su proceso: en el diseño, desarrollo, testeo, lanzamiento al mercado y, fundamentalmente, en el liderazgo de todo el proyecto.
“Hoy, la ciencia de datos es una forma de poder. Se usa para denunciar la injusticia, mejorar los resultados en materia de salud y derrocar gobiernos. Sin embargo, también se ha usado para discriminar, vigilar y controlar. Este potencial para el bien, por un lado, y para el daño, por el otro, hace que sea indispensable preguntar: ¿Ciencia de datos hecha por quién? ¿Ciencia de datos para quién? ¿Ciencia de datos en función de los intereses de quién?”, así empieza el libro Feminismo de datos que tradujo al español latinoamericano el equipo de Data Género, como una estrategia para democratizar el acceso a información sobre un tema que arde en las agendas. Podés acceder aquí. Disclaimer: tengamos en cuenta que sólo 2% de los sets para entrenar modelos de Inteligencia Artificial está en español.
Además, desde Data Género, generaron un mapeo que busca visibilizar y tejer redes entre organizaciones que construyen desde los feminismos y los datos en toda la región. Hay todo tipo de proyectos, desde violencia de género hasta paridad en la política. Es colaborativo, así que podés escribirles si tenés o conocés un proyecto en esa línea. Aquí el mapeo.
Si los datos son una forma de poder, necesitamos diversificarlo para que haya más mujeres, lesbianas, trans y personas no binaries en posiciones que influyan en decisiones clave y dar forma al mundo que nos rodea.
Tech Talk
Los datos se convirtieron en el ¿nuevo? petróleo digital. La forma en que se recopilan, interpretan y utilizan es un tema en agenda y fue parte también de lo que se debatió durante el conversatorio Periodismo en la era de algoritmos, organizado ILDA.
Allí, Hassel Fallas -Coordinadora de Datos y Proyectos de Diversidad e Inclusión en ILDA y directora de La Data Cuenta- profundizó en la manera en que las empresas tecnológicas obtienen datos y las implicaciones de este proceso. (Aquí lo pueden revivir).
En esta entrevista, nos comparte su amplia experiencia y conocimiento en la intersección entre datos, tecnología y género. Exploramos desde qué entendemos por datos, hasta cómo los sesgos de género pueden afectar la calidad y representatividad de la información.
Además, analiza el impacto de los datos en la inteligencia artificial y, por último, nos habla sobre su proyecto, La Data Cuenta: cuenta los desafíos y logros que encuentra en su camino, al tiempo que comparte consejos para otras líderes en el campo de los datos. Aquí te comparto un adelanto.
¿Cómo se puede ayudar a generar conciencia en las personas sobre el uso de los datos y cómo impactan en su vida cotidiana?
Hassel Fallas: Sé que es trillada la frase pero nada es gratis.
La moneda con la que tú estás pagando aplicaciones o lo que se ofrece como gratuito es en realidad tu información. Pagas con tu información.
A veces implica hasta un seguimiento exhaustivo de cuál es tu paso a paso por la red, vinculan tu computadora personal, vinculan tu teléfono, vinculan tus dispositivos de streaming, vinculan absolutamente todo y te tienen identificado. Entonces, nada es gratis. Todo lo estás pagando con abrir la puerta a ese seguimiento de tu información.
¿Qué mensaje te gustaría dejar ?
Hassel Fallas: Tenemos que ver los datos como una producción humana. Como el arte, también son una producción nuestra. Son susceptibles a nuestros sesgos. Entre más trabajemos en equipo con diferentes perspectivas e integremos a personas con distintas realidades va a ser posible hacer mejores análisis y así poder generar soluciones que sean para el bien de la sociedad y de las personas.
Además de conocer de cerca cómo impacta la política de datos en nuestras vidas, les invito a leer a **Marilina Trevisán -**Licenciada en Ciencias Políticas, Diplomada en Ciencia de Datos, Aprendizaje Automático y sus aplicaciones (FAMAF) y Data Science Lead en Naranja X- que comparte su visión sobre el liderazgo en el campo de los datos. Es muy valioso que escuchemos en primera persona cómo se desarrollan profesionalmente mujeres, lesbianas, trans o personas no binarias en Tecnología para que cada vez haya más liderazgos con perspectiva de genero. Así los proyectos, soluciones o productos tecnológicos pueden ser más equitativos, accesibles y efectivos para todas las personas.
Si te preguntás que hace una Data Science Lead, esto te cuenta Marilina: “Actualmente, me desempeño como Data Science Lead y el trabajo consiste en acompañar a mi equipo en el desarrollo de modelos de Machine Learning que utilizan data histórica para predecir comportamientos futuros. En mi rol, tengo a cargo la gestión de los proyectos, de las personas que componen el equipo y de trabajar en sus objetivos, en su plan de carrera, en ir dando seguimiento a las iniciativas y en coordinar con otras áreas para que los desarrollos que hacemos salgan a producción y aporten valor tanto a los clientes como al negocio”.
¿Cuáles son las habilidades clave que para vos una líder en tecnología y datos debe tener?
Creo que cualquier líder de un equipo de tecnología en general y de data en particular tiene que enfocarse en dos grandes ejes. Por un lado, la parte técnica, es decir, solidez técnica para entender los desafíos que tiene el equipo, pensar las integraciones de los desarrollos con otros equipos y estar siempre actualizada en las tendencias y herramientas que surgen porque el mundo de la tecnología es un mundo muy cambiante. Y, por otro lado, cualquier persona que lidere tiene que tener muy buenas soft skills que tengan que ver con la comunicación, la gestión de proyectos, el manejo del tiempo, la priorización de tareas, entender a las personas, entender también las necesidades y el negocio. Eso es clave para cualquier liderazgo.
En tu experiencia, ¿cómo se puede fomentar la diversidad de género y la equidad en el campo de la tecnología y los datos? ¿Qué desafíos enfrenta Latinoamérica en este sentido?
Hay mucho que se está haciendo, pero también queda mucho por hacer. Sí son claves las capacitaciones y fomentar que haya más niñas interesadas en Tecnología, que después se conviertan en mujeres que estudian y se desarrollan en el campo tecnológico. También incentivar y motivar a que las mujeres y diversidades ocupen roles técnicos y que se animen a desafiar lo que hacemos a nivel tecnológico y a nivel data.
Es importante que ocupen puestos de liderazgo. Ahí tenemos otra brecha que es el famoso techo de cristal con el que muchas veces nos enfrentamos. Particularmente en Data, es clave la mirada de mujeres y diversidades porque podemos caer muy fácilmente en sesgos y hay mucho para aportar.
En Latinoamérica, tenemos el desafío de reducir la brecha salarial y de abordar políticas de inclusión y diversidad, tanto al interior de las organizaciones como hacia empresas que generan productos tecnológicos. Es decir, que las aplicaciones sean diseñadas con perspectiva de género, incluyendo mujeres en los equipos de desarrollo y de producto, que estén a cargo de nuevas features o de nuevos modelos de Machine Learning o de Inteligencia Artificial, que sumen especialistas en detectar y prevenir sesgos.
¿Cuál fue el mayor desafío que enfrentaste al liderar proyectos tecnológicos? ¿Qué aprendiste y cómo considerás que te permitió también crecer como líder?
El mayor desafío que me encontré al liderar proyectos tecnológicos fue no venir de una carrera técnica, sentir muchas veces que mi conocimiento no era suficiente y tener síndrome del impostor respecto a mis capacidades. Eso es algo que hay que trabajar muchísimo, que cuando lo trabajamos en comunidad hace que sea mucho más fácil empoderarse y confiar en lo que una sabe y también ser consciente de lo que no y poder aprender de eso. Lo más desafiante fue liderar a personas que conocen más que yo en un tema particular. Al principio, podría percibirlo como una amenaza o una dificultad. Aprendí mucho liderando a esas personas, aprendiendo de ellas y también mostrando cómo mis conocimientos pueden aportar a potenciar esos otros conocimientos.
El rol de una líder es hacer crecer a otras personas y que otras personas se desarrollen y se potencien a partir de lo que una pueda aportar y ver en ellas.
Ese es un desafío hermoso que a mí me motiva y es lo que más me gusta de mi trabajo: cuando veo a una científica o científico de datos que puede mejorar en sus habilidades blandas, en su comunicación, en la gestión de un proyecto, aprender una habilidad nueva, tomar un curso que le haga crecer profesionalmente a partir de algo que le sugerí o le inspiré.
En próximas ediciones vamos a seguir conversando sobre tecnología y datos. Si hay temas que te interese abordar o debatir, ¡escribime!
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los sábados, cada 15 días.
User friendly
¿Escuchaste el audio con un fragmento de la entrevista a Hassel Fallas? Es una demo de lo que podés hacer con Eleven Labs, una herramienta de Inteligencia Artificial generativa de voz. Ofrece opciones de texto a voz y clonación de voz. Podés elegir entre distintos tonos y diferentes idiomas. La versión gratuita es limitada pero vale la pena probar.
Roadmap chill
Te comparto data para que leas, escuches o veas durante el fin de semana.
Scarlett Johansson aseguró que OpenAI usó su voz para el chatbot Sky, ya retirado del mercado. Sonaba demasiado parecida a ella misma. Uno dato no menor: en septiembre, la actriz había recibido una oferta de OpenAI para usar su voz en la nueva versión ChatGPT-4o. Aquí nota sobre el tema.
Trabajar en una agencia de modelos de inteligencia artificial significa enseñar a los píxeles a sonreír. Todo sobre el modelaje con IA para vender ropa a gente real en esta nota.
Ya se puede ver el primer trailer de Malvinas: La última carta, un videojuego desarrollo nacional por El Burro Studio. Es una historia de aventura que tiene por protagonista a un soldado de 18 años. ¡Mirá el trailer!
Si conocés niñas o niños que usan Internet, este datazo es para vos. Cultivando Género lanzó una publicación con el propósito para compartir información y herramientas para madres y padres que sirviera para brindar acompañamiento a hijas e hijos que hacen uso de redes sociales, juegan videojuegos, y aprenden e interactúan de forma diversas en plataformas digitales. Es gratuito y lo podés descargar aquí.
"¿Estás postulando a un trabajo y nadie te llama? Tal vez tu CV necesita ser más accesible". Es el tema de la charla que organiza Mujeres UX en Chile. Aquí toda la info para inscribirte.
Mujeres en Data & AI es una serie de mentorías organizada por Microsoft que busca inspirar, educar y empoderar a las mujeres en el campo de la ciencia de datos y la inteligencia artificial. Es gratuita y el contenido está bueno pero no pueda dejar de spoilear que *todos los speakers son varones*. En fin. Aquí la info.
Llega #TrendTech en su 5ta edición: "IA generativa + chatbots personalizados". Es un workshop online y gratuito, organizado por Media Chicas. Aquí toda la info.
¡Gracias por ser parte de ProtoTipas! Podés enviarme tus comentarios o consultas, respondiendo este mail. Si te gustó el contenido, podés compartirlo para que más personas se sumen a nuestra comunidad.
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los sábados, cada 15 días.
Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en LinkedIn, Instagram y Medium. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!