Edición 4: Periodismo, algoritmos y distracción
Así impacta la IA y las nuevas tecnologías en los medios periodísticos hoy.
¡Hola, comunidad!
Esta edición está cargadísima de información. Antes de empezar les quiero compartir una entrevista que me hizo Débora Brizuela para el programa de radio Insurrectas que sale por la radio de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Hablamos sobre ProtoTipas y sobre tecnologías, entre otras joyitas. Gracias, Debo 💜. Pueden escuchar lo que charlamos aquí.
Ahora sí, ¡empecemos!
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
En Argentina, dos parejas de lesbianas fueron atacadas mientras dormían por un vecino que arrojó una bomba molotov: Pamela Cobos y Mercedes Figueroa murieron como consecuencia mientras que Andrea Amarante permanece hospitalizada y Sofía Castroriglos en recuperación.
Ya habían sido amenazadas por el agresor. Ese mismo fin de semana, Nicolás Márquez, intelectual de ultraderecha, estuvo en un medio público difundiendo ideas cargadas de violencia de género. El Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (LEDA) dice que “cuando los discursos de odio se legitiman desde la esfera pública no solo tienen consecuencias sociales sino que también se vuelve una política de Estado”.
Las plataformas digitales son un medio para difundir esos discursos de odio. También pueden pueden ser espacio para dar visibilidad a otras narrativas, otras realidades posibles, más equitativas para personas de todos los géneros. Como consumidoras y consumidores de información, noticias o contenidos digitales podemos elegir qué ver y con qué interactuar: qué discurso amplificamos. Podemos intentar hackear el algoritmo.
Les comparto una ilustración que hizo Aurelia Lila Olmedo, autora de la identidad visual de ProtoTipas, especialmente para esta edición.
Siguiendo con el tema de esta edición, los usos de la Inteligencia Artificial en los medios periodísticos son múltiples: desde redacción, personalización y segmentación de contenidos, automatización de noticias, distribución de las noticias en redes sociales o análisis de grandes cantidades de datos. Es una herramienta útil: asiste a quienes ejercen el periodismo. Es desacertado creer que podría reemplazar a una o un periodista, en tanto son quienes tienen el sentido crítico para contar historias desde una perspectiva única y para chequear información, datos o hechos que son la base de esas historias.
Si los medios y quienes ejercen el periodismo avalan o amplifican discursos de odio en sus notas, serán contenidos que luego se usen para entrenar algoritmos. De esa manera, cuando la Inteligencia Artificial sea consultada por otras personas, tomarán como referencia esos contenidos, amplificando así los discursos de odio o los sesgos de género.
Sobre el entrenamiento de algoritmos con datos que, en parte, se extraen de medios periodísticos hay un debate fuerte. En ese sentido, ocho diarios de Estados Unidos demandaron a OpenAI y Microsoft, acusando a las empresas de tecnología de utilizar ilegalmente artículos de noticias para impulsar sus chatbots de IA (ChatGPT y Copilot, respectivamente). Se trata de The New York Daily News, The Chicago Tribune, The Orlando Sentinel, The Sun Sentinel of Florida, The San Jose Mercury News, The Denver Post, The Orange County Register y The St. Paul Pioneer Press. Además, plantean un reclamo sobre los derechos de autor.
En contraposición, el Financial Times cerró un acuerdo con OpenAI: le permite entrenar sus modelos de IA con contenido del medio y también que ChatGPT pueda hacer resúmenes de sus artículos y así brindar respuestas que puedan ser citas procedentes de artículos del Financial Times (FT). A cambio, el medio colaborará en el desarrollo de nuevos productos de IA para sus lectores. Según el director ejecutivo del FT, John Ridding, a las personas usuarias “les interesa claramente que estos productos (ChatGPT) contengan fuentes fiables". No es el único medio: Associated Press (sede EE. UU.), Axel Springer (Alemania), Le Monde (Francia) y Prisa Media (España) también cerraron acuerdos con OpenAI.
3 casos de uso de IA en medios periodísticos
Afortunadamente, hay medios que sí están haciendo un uso eficiente de la Inteligencia Artificial y está piola también compartirlo porque da cuenta de que las tecnologías por sí mismas no son ni buenas ni malas, sino que depende de quién las domine.
Es el caso de Ojo Público que desarrolló Quispe Chequea, una herramienta digital que utiliza recursos de inteligencia artificial para producir contenido de verificación periodística en distintos formatos y hasta en tres idiomas originarios del Perú: quechua, aimara y awajún. La iniciativa tiene por objetivo combatir la desinformación que afecta a la ciudadanía y a las comunidades de las zonas de los Andes y la Amazonía.
La Inteligencia Artificial combinada con la buena reportería puede dar resultados fabulosos. Increíble este trabajo de Armando.info: a partir de imágenes satelitales y con la ayuda de IA, identificaron 3.718 puntos de actividad minera, en su mayoría ilegal, en los estados Bolívar y Amazonas en Venezuela; así como pistas clandestinas que sirven al crimen organizado transfronterizo para despachar cargamentos de oro y droga. Vean el especial porque realmente es una joyita: Corredor Furtivo.
También me parece muy interesante el trabajo que hizo Revista Crisis: creó RADAR (Registro de Ataques de Derechas Argentinas Radicalizadas), un proyecto periodístico colaborativo impulsado por su Equipo de Investigación Política con apoyo del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Se trata de una plataforma que sistematiza los ataques protagonizados por derechas radicalizadas en Argentina. El mapeo se puede segmentar por lugar del país donde ocurrió el ataque y también según las causas. La iniciativa es colaborativa y permite que la ciudadanía cuente con un diagnóstico colectivo. Buscan así fortalecer la democracia y la defensa de los derechos humanos.
Lo que el periodismo necesita en la era de la Inteligencia Artificial Generativa es más periodismo, o periodistas que, con información chequeada, diversidad de miradas, ética y perspectiva de género puedan contar buenas historias.
Tech Talk
Conversé con Irina Sternik, periodista especializada en Tecnología y autora de Lado B, el news, sobre el impacto de las nuevas tecnologías en el periodismo. Aquí les comparto dos fragmentos y les invito a leer la entrevista completa porque desarrolla un análisis fino sobre el contexto actual en el que se ejerce el periodismo mientras avanza la digitalización.
¿Cómo describís este presente digital respecto al consumo de información y de medios de comunicación?
IS: Hay dos tendencias que se cruzan entre sí: la gente quiere leer menos noticias y hay sobreabundancia de fuentes informativas. Pero, a diferencia del pasado, la calidad de la información que inunda las redes puede ser de baja calidad, simplista, plagada de noticias falsas y mucha está hecha para el SEO de Google y para el click o los comentarios inspirados en la indignación y/o el odio. Pero también hay muy buenas fuentes de calidad que conviven con este panorama, solo que, el lector o lectora, tiene que saber adonde leer, mirar, escuchar. Es un trabajo propio de curación de información y de detección de buen periodismo que antes no teníamos necesidad de hacer pero los tiempos cambiaron.
Las plataformas digitales utilizan algoritmos para mostrar contenido relevante a las personas usuarias. Primero, ¿cuál es tu opinión sobre el uso de algoritmos para personalizar las noticias que ve la audiencia? Y, ¿cómo afecta esto a la diversidad de opiniones y al acceso a información objetiva?
IS: Los algoritmos de nuestras redes están totalmente condicionados por nuestra burbuja. En general, nos muestra noticias que queremos ver, que consumimos, que confirman nuestro sesgo. Por eso, sigue siendo una buena medida ingresar a los portales de los diarios y dejar de informarnos por redes sociales. Sino, no hay diversidad que valga. La dieta informativa, como la comida, tiene que tener variedad y calidad.
Además, entrevisté a Sebastián Hacher, periodista y consultor en UX y medios, para conversar cómo retroalimenta el periodismo a partir de su experiencia en el ecosistema tecnológico. “Siempre me interesó el periodismo narrativo, pero a la vez siempre me interesaron las innovaciones más disruptivas”, cuenta Hacher. En el 2017, empezó a estudiar Diseño UX y luego se especializó en Diseño conversacional, que consiste en definir con las personas usuarias la trayectoria del contenido.
¿Cómo impactan las nuevas tecnologías y, principalmente, la IA en el periodismo actual?
SH: Cambió la forma de consumir información. El estereotipo de lectora o lector clásico con un diario, que veía un artículo desde el principio hasta el final, que empezaba por la tapa y terminaba por los Clasificados, es un arquetipo que no existe más. La gente tiene una capacidad de atención muy dispersa. No digo que sea bueno ni malo. Se informa saltando entre múltiples fuentes. Muchas veces lo que hace es reforzar sus propias convicciones a través de lo que busca, se construye burbujas, apoyado en algoritmos.
¿Qué opinas sobre el uso de la inteligencia artificial para producir contenidos periodísticos?
SH: Creo que vamos a un escenario de generación de contenidos más híbridos donde vamos a usar mucha más Inteligencia Artificial pero la parte humana va a estar siempre ahí presente para dar información de calidad. Algunos teóricos dicen que vamos a tener una información gourmet, para quien la pueda pagar, hecha por humanos y una información más popular y barata, hecha por máquinas. Todo cambia tan rápido que es imposible para mí decir eso. Sí creo que hoy podemos usar la Inteligencia Artificial para facilitar, acelerar y potenciar nuestro trabajo, pero que todavía no veo una solución que permita que las máquinas generen información por sí mismas. Una imagen que ilustra la situación es la del Centauro: nosotros seríamos el humano y el caballo sería la Inteligencia Artificial.
En próximas ediciones vamos a seguir conversando sobre tecnología y consumo de información. Si hay temas que te interese abordar o debatir, ¡escribime!
User friendly
StopNCII.org es una herramienta gratuita diseñada para ayudar a las personas víctimas de la difusión de sus imágenes íntimas sin su consentimiento.
La herramienta funciona generando un hash o huella digital única a tus imágenes o videos íntimos. El hash se coloca al usar un algoritmo para asignar un marcador específico a una imagen o video. Todas las copias duplicadas de la imagen o video tienen exactamente el mismo marcador específico. StopNCII.org luego comparte el hash a empresas como Facebook, Tik Tok o Instagram (listado completo aquí) para que puedan ayudar a detectar y eliminar las imágenes o videos coincidentes para que no se compartan en línea.
Roadmap chill
Te comparto data para que leas, escuches o veas durante el fin de semana.
La pareja de lesbianas que murió después de que un hombre las prendiera fuego en un hotel familiar ya había sido amenazada. La trama detrás del crimen y ataque contra Pamela, Mercedes, Andrea y Sofía, crisis habitacional y discursos de odio. Notón de Agustina Ramos en Agencia Presentes.
¿Conocían la historia de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática? Estaba integrada por una banda de nerds que, durante el alfonsinismo, querían conquistar el futuro a través de las pantallas. Así lo cuenta Facundo Iglesia, en este notón para la Revista Crisis.
Abrís una Coca Cola y automáticamente aaaaaaah. Hay una serie de sonidos que se identifican con la marca y su equipo de Marketing lo sabe. Lanzaron Coke Sound Z, un instrumento impulsado por IA que reproduce sonidos inspirados y asociados a la Coca Cola (phsst, fizz, tintineo, glug, ahhh). Incluye cinco botones que representan cada uno de esos sonidos arriba de un botón que dice "Generar IA", lo que sugiere que se utiliza un algoritmo para mezclar los sonidos y crear música. En esta nota hay una demo.
The Hardest Part, simple de Washed Out, es el primer video musical totalmente creado por Sora, la IA de OpenAI. Ninguna de las personas, objetos y escenarios que aparecen son reales. Fue todo construido a partir de un prompt de texto. ¿Qué les parece? Disclaimer: Sora aún no está disponible para el público. Por otro lado, a través de una carta, artistas como Billie Eilish, Nicki Minaj, Stevie Wonder y REM se declararon en contra del uso de la IA en la industria musical.
¡Gracias por ser parte de ProtoTipas! Podés enviarme tus comentarios o consultas, respondiendo este mail. Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los sábados, cada 15 días.
Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en LinkedIn, Instagram y Medium. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!