¡Hola, comunidad #ProtoTipas! Sigo en México, extrañando el café con leche y las medialunas, trabajando remoto también y tentada por algunos proyectos de aquí. Veremos cómo sigue.
Vamos a lo que nos convoca hoy: ¿qué relación hay entre tecnología, democracia y género? Esa pregunta es el principal disparador de esta edición, que ahora sale desde Substack y cada 15 días.
¡Empecemos!
En código Tech
La pregunta que dispara esta edición es ambiciosa: ¿cómo puede la tecnología desafiar las desigualdades de género en las estructuras democráticas? Será una respuesta a construir y repensar continuamente. Y habilita también a pensar si la tecnología es una herramienta para producir esos cambios.
Empecemos con un dato: A pesar de que el 76 % de la población de los países menos desarrollados tiene cobertura de banda ancha móvil, sólo el 25% está en línea y los hombres tienen un 52% más de probabilidades de contarse en esa minoría de personas conectadas.
Si hacemos memoria colectiva, en Argentina, las redes sociales y las plataformas digitales fueron el espacio en el que se nombró por primera vez la consigna #NiUnaMenos, como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país, y que significó no solo la expansión del movimiento feminista sino también la masividad de una agenda que se instaló en la sociedad y recorrió toda América Latina.
También es cierto que las plataformas digitales son usadas como un espacio para atacar sistemáticamente a mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+. Es el caso del youtuber y twittero Emmanuel Danann que fue condenado este mes por hostigar en redes sociales a la periodista Marina Abiuso, quien era editora de género en un canal de noticias y finalmente renunció a su puesto.
La tecnología es una herramienta que refleja la visión de quien la desarrolla y quien la usa.
Para profundizar en el tema, entrevisté a Mailén García, Directora General de DataGénero, el Observatorio de Datos con Perspectiva de Género. Nos comparte su mirada y adelanta proyectos que se vienen. Les comparto dos fragmentos de la entrevista.
¿Cómo pueden las tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial (IA) y el Big Data, ser utilizadas para identificar y abordar de manera efectiva las problemáticas de género en el espacio cívico en América Latina?
MG: Las tecnologías emergentes, como la IA y el Big Data, pueden ser utilizadas para identificar y abordar de manera efectiva problemáticas de género en el espacio cívico si, y solo si, son pensadas y diseñadas por activistas que buscan solucionar problemas específicos y existentes. Luego, en los procesos pueden intervenir distintos equipos de trabajo, pero es fundamental que esos procesos sean liderados por organizaciones feministas y LGBTI. De lo contrario, se dificulta describir las principales problemáticas.
¿Cómo pueden la IA y el Big Data ser utilizadas para aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y en la vida política, contribuyendo así a fortalecer las democracias en América Latina?
No hay que tener visiones tecnocráticas. Los problemas de la política los deben solucionar los humanos. La IA podrá contribuir o no hacerlo pero no va a aumentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de manera directa. Sí creemos en la IA para generar mejores datos.
Si les interesa el tema, les recomiendo seguir el Festival de Innovación y Tecnología Social que organiza Wingu. Se realizará presencialmente en Buenos Aires, el 7 de mayo en el Centro Metropolitano de Diseño, desde las 9:30 a.m. hasta las 18 hs y en formato virtual accesible para todo el mundo. Allí, Mailén García será parte del panel Impacto de la IA y el Big Data en la Innovación Social.
Aquí pueden ver la agenda completa y aquí se pueden inscribir. Gracias al equipo de Wingu por invitar a #ProtoTipas a ser parte de sus alianzas de comunicación. 💚
Ahora viajamos a México para conversar con Tania Magallanes, parte de Autonomía, un medio digital que busca descentralizar la información y están haciendo un seguimiento con perspectiva de género en época de elecciones en su país.
¿Puede la tecnología ser utilizada para proteger las democracias en América Latina, teniendo en cuenta la brecha digital de género?
Nada es fácil cuando se habla de reducir la brecha digital para las mujeres. A veces, los gobiernos se limitan a entregar tabletas o computadoras y, aunque no está mal, no alcanza porque falta entender todo el panorama y establecer una perspectiva de género.
Para empezar, es clave implementar estrategias en zonas periféricas y rurales con programas establecidos específicamente para niñas y mujeres para que puedan obtener las herramientas metodológicas digitales necesarias y, a partir de ahí, cursos más elaborados sobre desarrollo de tecnología. Eso también es fortalecer el espacio cívico y proteger la democracia. Lamentablemente para esto se necesita voluntad política y recursos.
¿Cuáles son los principales beneficios de incorporar perspectiva de género en el diseño y la implementación de tecnologías para proteger las democracias y cómo pueden ser maximizados?
El principal beneficio es que las mujeres adquieren elementos que les permiten mejorar su calidad de vida. Implementar tecnologías en grupos focales como niñas y mujeres en contextos vulnerables puede fortalecerlas más en el lugar en el que viven, permitiéndoles transformar su comunidad. Eso es construcción de ciudadanía y de una democracia participativa en contextos específicos. No solo se trata de implementar cuotas de género en lugares de política partidista al que sólo acceden mujeres blancas sin ideas ni conciencia ni ganas de representar y velar por mujeres en contextos menos favorecidos y más vulnerables. Una política pública enfocada en la tecnología especialmente dirigida para mujeres y niñas formaría líderes natas en prácticas y saberes.
En próximas ediciones vamos a seguir conversando sobre tecnología como herramienta para fortalecer la participación en la vida democrática de mujeres y la comunidad LGBTIQ+. Si hay temas que te interese abordar o debatir, ¡escribime!
User Friendly
¿Sabían que es posible identificar los sesgos de género que contienen los anuncios de vacantes de empleo? Me encantó esta herramienta: el Decodificador de Género. Lo mejor es que, además, propone sugerencias para reemplazar los sesgos usando un lenguaje más neutral. Esto es super importante, ya que para lograr que haya más mujeres y diversidades en trabajos IT es clave que también nos dirijamos con empatía y sin hablar en masculino para que sientan incluidas.
Data IT
Antes de irme, te comparto noticias, tendencias y algunas recomendaciones para el fin de semana:
Dove se comprometió a no usar jamás imágenes generadas con IA en su publicidad: “At Dove, we seek a future in which women get to decide and declare what real beauty looks like, not algorithms”, dijo Alessandro Manfredi, Chief Marketing Officer. Aquí la nota completa.
Wikimedia Argentina realiza hasta el 29 de abril la editatona Pioneras de la ciencia para que haya más biografías y conceptos relacionados con las mujeres en Wikipedia.
No, el nuevo disco de Taylor Swift no fue creado con IA (pero que creyeras que sí dice algo sobre el mundo en que vivimos). Gran nota de un gran medio.
Argentina es el país con más mujeres en tecnología (más que las big tech). En las principales empresas tecnológicas, las mujeres son minoría. Específicamente, en Apple, Google y Microsoft, la proporción de personal ronda entre el 33% y 34%% de su fuerza laboral total. En esas empresas, solo el 31%, 28% y 26% ocupan puestos de liderazgo. En América Latina la cantidad de mujeres que trabajan en IT es sólo de un 23%. En ese contexto se destaca Chile como el país de menor presencia femenina (18%) versus Argentina, el de mayor participación (45%). Aquí la nota completa.
¡Gracias por ser parte de ProtoTipas! Pueden dejar comentarios o consultas, respondiendo este mail. Si alguien les reenvío este correo y se quieren suscribir, pueden hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y negocios los sábados, cada 15 días.
Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en LinkedIn, Instagram y Medium. Para contactarme, pueden escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!