Edición 10: Upgrade digital
¿Cómo mantenernos actualizadxs en Tecnología sin agotarse en el intento?
¡Hola!
¡Primera edición del 2025! 💌 Me encantaría que me cuentes si te propusiste metas para este año, en lo profesional y en lo personal. Mi meta personal más importante: aprender a manejar el auto. ¿Podés creer que no sé? Bueno, este año aprendo sí o sí. También habrá novedades sobre ProtoTipas que obvio te vas a enterar primerx.
En esta edición:
En CódigoTech: Upgrade digitalTechTalk: Amalia Zaragozi, de profe de música a diseñadora UX
User friendly: Motivated
Roadmap Chill: Noticias | Chismes | Curiosidades del mundo IT.
📌 Bonus Track: armé una playlist para que suene de fondo mientras leés esta edición porque (a vos no te voy a mentir) es un poco extendida 🫣.
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
Seamos honestxs: siempre actualizamos el CV o nos apuramos a crear un portfolio o a integrar una habilidad nueva cuando el cambio de trabajo, el ascenso, o una crisis nos está respirando en la nuca. No está mal, ¿pero por qué no hacerlo desde el disfrute y con el tiempo a tu favor? Es una forma de 1️⃣ estar preparadx por si surgen oportunidades laborales y 2️⃣ cuidarse para no caer en la ansiedad que genera estar corriendo detrás de desafíos profesionales.
¿Alguna vez sentiste que te quedabas atrás? Sobre esta exigencia quiero hablarte hoy:
Cómo mantenerte al tanto de los avances digitales y en tecnología. La sensación de quedarse atrás es real. Pero hay algo que quizás no te dijeron: no necesitás saberlo todo.
Si ya trabajás en/con tecnología: Tenes que mantenerte actualizadx constantemente, ya sea que lideres un equipo en una empresa tecnológica, seas responsable de innovación en una organización tradicional o estés a cargo de proyectos independientes. La velocidad con la que surgen nuevas herramientas, plataformas y metodologías requiere que identifiques cuáles son relevantes para vos y tu sector, cómo pueden aportar valor a tus objetivos y cómo prepararte para los cambios que están por venir.
Si venís de otro sector (muchas suscriptoras son emprendedoras, por ejemplo): Ves que todxs usan herramientas digitales o términos que no entendés y no sabes si es humo o realmente te estás perdiendo de algo que podría ayudarte a gestionar mejor tu trabajo y tus tiempos. La tecnología es una herramienta que te permite amplificar lo que ya sabés hacer. Acercarte a lo digital te permite expandirte y/o crecer.
Checkpoint profesional: dónde estás y hacia dónde vas
Puede parecer obvio (y a mí honestamente siempre me da fiaca hacerlo) pero el primer paso para reinventarte o mantenerte actualizada en tecnología es identificar tus fortalezas y las áreas que podés mejorar. Es como te decía antes: no tenés que saberlo todo, sino partir de lo que ya construiste como profesional. (Spoiler alert: con la entrevistada de esta edición vas a ver que posta es así). Te dejo dos preguntas para que pienses (si te tomas 5 minutos y escribís la respuesta, mejor porque te ayuda a ver -literal- tu recorrido, tu trayectoria).
Para líderes tech: 1️⃣ ¿Qué tarea de tu rol actual te gustaría mejorar para sentirte menos sobrecargadx? El foco está en sumar las herramientas o habilidades que te ayuden a ganar más tiempo para vos, no para trabajar más. 2️⃣ Pensá cuándo fue la última vez que aprendiste algo completamente nuevo, algo que te sacara de tu zona de confort. ¿Cómo podrías convertir eso en una oportunidad para inspirar a otrxs a aprender nuevas herramientas o metodologías? Puede que así ayudes a que se formen otras personas e incluso puedas delegar tareas.
Para quienes no están en tech: 1️⃣ ¿Qué ya hacés muy bien y podría transformarse o potenciarse con herramientas digitales? Por ejemplo, si liderás equipos, tenés una base sólida para roles en gestión de proyectos. 2️⃣ ¿Qué herramienta digital o tecnológica aprender primero? Pensá en algo que resuelva un problema concreto que tenés hoy.
Portfolio, pitcheo, acción
💼 Un portfolio es el espacio donde mostrás no solo qué hacés, sino cómo pensás y qué impacto generás. Tiene que estar construido con estrategia. Podés seguir esta estructura:
Introducción: Breve biografía con enfoque en tus habilidades y tu diferencial.
Proyectos: Mostrá ejemplos específicos que reflejen tus capacidades en trabajos o proyectos, siempre que se vea primero lo que estás haciendo actualmente y después lo anterior, y así sucesivamente.
Impacto: Detallá resultados concretos (porcentajes, números o testimonios, como posteos en LinkedIn donde te den feedback, por ejemplo).
Habilidades: Herramientas y tecnologías que dominás, más tus habilidades socioemocionales (mal llamadas soft skills) porque son súper importantes, sobre todo a la hora de conseguir trabajo.
CTA + Contacto: Incluí correo, perfil de LinkedIn y otras redes o plataformas que consideres pertinentes para tu rol o sector. Por ejemplo, si sos diseñadorx, sumá Behance o Figma.
📌 También es súper importante construir un hilo narrativo. Podés empezar creando tu pitch y, a partir de ahí, usar ese mensaje central y ese tono para expandirlo y dar forma a toda tu comunicación.
El pitch es tu herramienta para presentarte en cualquier contexto. En lo ideal, debe durar entre 30 y 60 segundos. Hacerlo te sirve para la primera parte de tu portfolio, como mini bio en tu CV, o como descripción en LinkedIn. Aquí una estructura:
Introducción. ¿Quién sos? Breve descripción de tu rol y experiencia.
Problema y solución. ¿Qué hacés? Identificá problemas en tu sector y explicá cómo podés resolver esos problemas. Incluí siempre logros y/o resultados.
Propuesta de valor y llamado a la acción. ¿Qué ofreces? Por qué sos la persona indicada para ese desafío.
Es muy famoso el ejercicio del ascensor (o elevator pitch), una técnica que consiste en ensayar un discurso persuasivo que dure menos de 1 minuto simulando que estás en un ascensor con alguien importante (que podría cambiar tu carrera, por ejemplo) y tenés solo ese tiempo para presentarte y captar su atención.
Si lo hacés, seguro te ayuda a ganar seguridad.
💡 Un consejo: compartí tu pitch y portfolio con 3 personas de confianza para recibir feedback.
Pasá a la acción con este hack
Usá una herramienta como Notion para mapear tus habilidades y proyectos. Este proceso no solo te organiza, sino que también puede transformarse en un portfolio profesional. 💜 Mi experiencia: es hermoso ver todo lo que construiste, no desde el ego, sino que te permite pararte con seguridad sobre vos misma como profesional.
💼 Hace dos años lo hice y -obvio- fue por urgencia: me sentía muy frustrada porque tenía dos trabajos, pero en ninguno tenía oportunidades reales de crecer profesionalmente y tampoco estaban bien pagos. Hice un portfolio en Notion (porque es una herramienta que amo y que en mi rol como Project Manager es súper importante saber gestionar) y me llamaron para liderar un equipo en una empresa de tecnología (que era lo que buscaba).
✅ Y te cuento algo más: en mi trabajo actual también me contrataron por tener mi portfolio en Notion (no, no me sponsorea Notion, pero vamos a intencionarlo 🕯️). Posta: no solo me ayudó a organizar mi recorrido profesional, sino que me sirvió para mostrar mi creatividad y habilidades de formamás estratégica. 📱 (En mis stories destacadas hay una preview por si queres chusmear: portfolio).
Habilidades tecnológicas, digitales, de IA, ¿y ahora qué?
El primer paso es identificar las habilidades clave para cada rol. Esto no solo aplica a quienes recién se están iniciando en tecnología, sino también a líderes y profesionales senior que buscan mantenerse actualizadxs. Se trata más que nada de elegir lo que sume valor a tu experiencia.
1. Mapeá las habilidades más demandadas
Si ya tenés know-how técnico, pensá en cómo tu rol se adapta a los nuevos modelos de trabajo y las herramientas, en función de las tendencias que ya están tomando fuerza en la industria.
Si no te interesa dar un giro completo hacia la tecnología, igual es importante que empieces a incorporar habilidades digitales. Hoy, todo sector está atravesado por la tecnología, y tener competencias básicas puede que te abra nuevas oportunidades. Una buena estrategia es identificar roles tech que te interesen y mapear las habilidades que se requieren en esas posiciones.
2. Tomá decisiones estratégicas y desde el disfrute sobre qué aprender
⚒️ Lo primero es identificar las habilidades más relevantes para tu rol y cómo esas habilidades se conectan con lo que ya sabes hacer. Ese proceso debe ser estratégico y basado en lo que realmente necesitás aprender para avanzar. Y está perfecto.
PERO, sin perder de vista que requiere esfuerzo, tiempo extra y, a veces, también dinero. Por eso, también mi consejo es que elijas aprender algo que te genere disfrute. ❤️🔥
Podés empezar a aprender con recursos gratuitos, ya sean tutoriales en YouTube o cursos cortos en plataformas como Coursera o Udemy. Y fundamental esto: aplicar lo que aprendiste en un mini proyecto que te entusiasme.
3. Definí tu plan de acción
¿En qué época del año podrías hacerlo? ¿Cuántas horas por día le podés dedicar a esa formación o a construir un portfolio? Calendarizá ese espacio para que puedas verlo y comprometerte a hacerlo. Mis consejos:
Si estás cortx de tiempo, priorizá lo que más disfrute te genere porque es un esfuerzo extra que vas a hacer y para lograrlo el proceso tiene que estar piola.
Si el contenido no te entusiasma, será difícil que lo absorbas. Empezá con algo pequeño y relacionado con lo que ya haces.
Elegí una formación o una plataforma para construir tu portfolio que te diferencie.
Un consejo: creá redes y alianzas. La clave para avanzar es no hacerlo solx. 💜 Aprender a rodearte de comunidades, colegas y referentes realmente hace que el aprendizaje y el crecimiento profesional sean más placenteros.
5 Consejos de Carolina Machado, Lic. En Relaciones del Trabajo y Recruiter IT en Accenture, para que mujeres y la comunidad LGBTIQ+ consiga trabajo IT
1️⃣ Lo primero es apuntar la búsqueda a empresas que promuevan un entorno donde la inclusión sea uno de sus pilares. 2️⃣ También es crucial el networking: buscar entornos donde haya gente de la comunidad y mujeres; hacer contacto con otras personas que estén también en la búsqueda; hacer comunidad para encontrar un trabajo en IT. 3️⃣ Como todx profesional, hay que mantenerse actualizadx en las tecnologías para tener mayores oportunidades y ser innovadorxs en lo que se está buscando. 4️⃣ Al momento de tener una entrevista o de presentar un currículum, enfatizar en las habilidades técnicas, pero también destacra el entusiasmo por insertarse en el mundo IT para que realmente se transmita ese interés. 5️⃣ Si hay un consejo que pueda darle a las personas es que tengan inglés avanzado, por lo menos intermedio.
Y, por último, paciencia: no bajar los brazos, intentar por todos los medios posibles y no desmotivarse. Hay que confiar en que la oportunidad va a llegar y que la posibilidad de insertarse en el mundo IT va a llegar.
¡Gracias, Carolina Machado!
Tech Talk
¿Te acordas cuando hablamos de reskilling y upskilling en la edición #8? Para empezar el año, quiero que conozcas a Amalia Zaragozi porque su historia profesional es espectacular: pasó de ser la seño de Música a trabajar como UX Designer. Así lo cuenta ella. Además, encuentra una profunda conexión entre su rol como docente, la música y el diseño UX. Si querés saber cómo llegó al mundo de la tecnología y qué enfoque innovador aporta hoy, te invito a leer la entrevista.
Flor: ¿Qué habilidades adquiridas en tu carrera como profesora de música considerás que son transferibles al campo de la tecnología? ¿Podrías compartir ejemplos de cómo las usas hoy?
Amalia: La comunicación hoy es una de las soft skills más requeridas. Pero empiezo por la flexibilidad. En la docencia nos encontrábamos con emergentes durante la pandemia y esto nos obligaba muchas veces a transformar el plan de clases en otra cosa. Me enseñó a ser más flexible en lo que planificaba y adaptarme también a las circunstancias. A veces planificaba una actividad con un recurso y cuando quería usarlo no estaba disponible porque lo utilizaba otrx profe para su clase. Tenías que adaptarte siempre.
Esa flexibilidad me sirvió mucho también para el campo de la Tecnología en el que podés proponer ideas y pensar recursos. Por ejemplo, el plugin que pensabas usar ya no está disponible, o un software que era gratuito ya no lo es, entonces te adaptás y buscás otras herramientas. O la propuesta que hiciste hoy, quizás al día siguiente la analizaste con otro equipo y te diste cuenta que no era la más conveniente. Hay que saber adaptarse para poder sacar adelante una solución.
Y la habilidad comunicativa me parece muy importante porque no solo te sirve para venderte en una entrevista de trabajo o tratar con un cliente, también es necesaria para poder llevarte en el día a día con tus compañerxs de trabajo que vienen de diferentes roles, diferentes backgrounds, diferentes formas de comunicarse. Necesitás saber con quién hablas para hacer que las cosas fluyan.
Eso es algo que aprendí en la docencia porque no solo me comunicaba con alumnxs de diferentes edades, desde niñxs de 2 hasta 10 años, sino con diferentes códigos de lenguaje. Hablaba con compañerxs de trabajo de diferentes áreas, con mis superiores y con lxs padres de mis alumnxs. Con cada target había un objetivo de comunicación diferente.
También es muy importante la habilidad de trabajar en equipo porque en IT el diseñoUX se coordina con el trabajo de developers (desarrolladorxs). No podemos ser dos islas separadas. Siempre que hago un diseño trato de juntarme con el equipo dev para saber si es viable o no. Es súper importante porque estamos trabajando todos los equipos a la par para sacar un producto tecnológico que se logra con el trabajo de todos los roles que nos ponemos al hombro una solución digital.
Flor: La transición de la enseñanza de música a un campo tecnológico implica un gran aprendizaje y adaptabilidad. ¿Cómo manejaste este proceso de aprendizaje continuo y qué estrategias utilizas para mantenerte al día con los avances tecnológicos?
Amalia: Soy curiosa. Lo que hago es preguntar, preguntar y preguntar. Nadie se salva solx. No te salva un tutorial de YouTube. No te salva un curso ni un bootcamp. Es muy importante hacer comunidad. Si tenés compañerxs que están en la misma, juntate a charlar. Si tenés compañerxs con más experiencia, también juntate a charlar. Siempre hay que estar en movimiento, empaparte del tema, y hacer comunidad.
Mi traspaso de la enseñanza de música en escuelas a IT fue a través de bootcamps, por curiosa, y porque en ese momento no disponía del dinero para empezar con la carrera de Diseño Multimedial. Empecé con un bootcamp de UX. En mi época, cuando salí del secundario, no existía esto o no era muy difundido. Me gustó, seguí con más bootcamps y, ahora, estoy finalmente en la carrera de Diseño Multimedial. Sigo aprendiendo UX, leyendo, viendo tutoriales, hablo mucho con mis compañerxs de equipo en el trabajo y nos pasamos recursos o hablo con otrxs compañerxs de la carrera que también trabajan en UX.
Siempre hay que mirar con los ojos de quien mira algo por primera vez. Nunca hay que dejar de sorpenderse y retroalimentarse.
Flor: Las habilidades de comunicación y colaboración son cruciales tanto en la enseñanza como en la tecnología. ¿Cómo adaptaste (y adaptas) estas habilidades para trabajar en equipos tecnológicos y colaborar en proyectos técnicos?
Amalia: Se trata de entender siempre que estamos trabajando desde varias áreas en un mismo proyecto y lo queremos sacar adelante de la mejor forma posible. Se trata de saber con quién hablas. No es lo mismo hablar con clientxs que hablar con quien es Project Manager, que hablar con mi compa del equipo de diseño, que hablar con mis compas devs o de QA. Pero aún así, sé que todos estamos esmerándonos en sacar el mejor producto posible. Me parece que si uno tiene eso en foco, las cosas fluyen. No es creerse ni más ni menos que la otra persona, es saber que estamos trabajando a la par.
💜 Su camino de profe de música a diseñadora UX te lo cuenta ella:
“Fui profesora de música durante 12 años. Trabajé en jardines, en escuelas primarias y de nivel inicial . Durante la pandemia tuve que adaptar todos los recursos a la virtualidad de la noche a la mañana con un nivel de cultura digital básico porque no trabajaba con tecnología. De hecho, en las escuelas la tecnología escasamente entra, sea por falta de conectividad o falta de recursos. Al tener que digitalizar todo, me encontré con muchas barreras de acceso: no todxs tenían computadora o no todxs tenían internet.
Me surgió esto: ¿cómo puedo diseñar mis propios materiales y facilitar el acceso? Esto me llevó a curiosear y descubrir el diseño multimedial, del que se desprendían muchas ramas, entre ellas UX. Empecé con un básico de UX y seguí con UX Writing, UX Research, un poco de UI. Y me terminé metiendo finalmente en diseño multimedial. Estoy a la mitad de la carrera porque quería tener una base sólida de diseño.
La verdad es que un proceso difícil porque tuve que enfrentarme con que soy una persona de 38 años que hizo un cambio grande. Hace poco menos de dos años dejé la estabilidad de 12 años de docencia, las escuelas con horas fijas como titular, mi sala de música o mis espacios para dar clases y pasé a ser una novata de casi 40 que se enfrenta con todos los miedos de trabajar en un rubro totalmente distinto, con una modalidad totalmente distinta.
💜 Todo empezó con conocerme y reconocerme. No me daba crédito de las habilidades que tenía. Hoy cuando veo a personas que están en la misma situación, me veo a mí misma hace un par de años, llorando, diciendo no sirvo, no puedo, no llego. Hoy de la docencia rescato mucho y lo puedo aplicar de distintas formas y vale. Lo que hice vale, aunque no tenga nada que ver con tecnología. Y ahí es donde le agradezco también a la líder del equipo UX de la primera empresa donde entré, que me dijo: “quiero esta chica acá”. Le gustó que dijera que trabajaba con diferentes targets en una misma escuela (niñxs, familias, directivxs, compañerxs) y era centrarme en cada cual y resolver. Eso le gustó y me quedé sorprendida porque no sabía que podía ser tan valioso en esta industria.
Superar el síndrome de la impostora me obligó a crecer y me obliga a seguirme capacitando, a seguirme actualizando. Creo que el conocimiento tiene que ser como una rueda, tiene que circular y nos tenemos que acompañar porque no nos salvamos solxs de ninguna manera. Eso es lo lindo de IT: no somos islas, laburamos en equipo.
User friendly
⚡ Hoy te quiero recomendar una app que empecé a usar para mejorar hábitos y está buenísima porque está en español y porque la podés configurar vos. Se llama Motivated (*suena Motiveishon de Lali de fondo). Podés configurar hábitos según frecuencia de tiempo, según cantidad, o como tareas. Por ejemplo, según frecuencia tomar todos los días los 8 vasos de agua recomendados, que a mí me cuesta un montón). O por cantidad, leer 3 libros al mes. Además, es personalizable, te tira estadísticas y podés agregar recordatorios. Un amor.
➡️ Yendo a descargar Motivated
Roadmap chill
Noticias
📌 Comienza el 2025 y nuevas obras se suman al dominio público. Cuando expiran los derechos de autor de una obra creativa, se convierten en patrimonio de toda la humanidad. Este año se liberan obras de Frida Kahlo, Matisse y Segar (como Popeye y Tintín) 🫶🏼 Si querés saber qué significa esto para Latam, te lo cuentan en Derechos Digitales.
📌 OpenAI lanzó o3, su nuevo modelo de razonamiento que superó en tiempo récord al ARC-AGI, una prueba clave que mide las habilidades del algoritmo para adquirir POR SU CUENTA conocimientos, más allá de los datos con los que fue entrenado. 🤯 Este avance tecnológico sugiere que OpenAI se está acercando cada vez más a la AGI (Artificial General Intelligence), el "santo grial" de muchas empresas: una IA capaz de resolver cualquier problema mejor que un ser humano. ¿Qué opinás?.
📌 Los gigantes tecnológicos confían en que Trump impulse visados para talento calificado, a pesar de sus restricciones previas. *Permitime dudar, Elon. ¿Qué dijo Trump? “Siempre me han gustado las visas, siempre he estado a favor de las visas. Por eso las tenemos”, expresó al New York Post, en referencia al programa H-1B , que permite a las empresas contratar a trabajadores extranjeros en ocupaciones especializadas.
📌 Claude, el chatbot de Anthropic, pasó por un entrenamiento de personalidad y pasaron cosas. Una buena: fue entrenada con la personalidad de viajero por el mundo para que en las respuestas reflejara apertura mental y curiosidad. Así después de cada prompt ofrece respuestas más humanas y creativas (en comparación con otras más robotizadas como ChatGPT). La mala: muchas personas lo empezaron a usar para asesoramiento jurídico, como coach sobre salud o resolver problemas de pareja. En fin, preocupan los usos de la IA.
Tendencias
📌 ¿Alguien usa Tinder? ❤️🔥 Advierten que sus ingresos directos bajarán este año y se estancarán hasta 2026. La app de citas priorizará la mejora de la experiencia de las personas usuarias por sobre la monetización. El problema: al mejorar la experiencia y seguridad, como exigir fotos de rostros y usar IA para coincidencias, reducirán su base de usuarios en el corto plazo, prolongando pérdidas financieras. Ouch.
📌 ¿Te acordás que en la edición anterior hablamos de deepfakes? ✋🏽 YouTube se propuso hacerles frente: está desarrollando una herramienta capaz de identificar estas representaciones sin autorización de personas. En principio, se empleará con foco en celebridades y atletas.
📌 Una tendencia del 2025, sin dudas, es el auge de los agentes de IA. Son sistemas donde los LLM (Large Language Model) dirigen dinámicamente sus propios procesos y uso de herramientas, manteniendo el control sobre cómo realizan tareas específicas. 🤖 Los datos íntimos que las personas usuarias entregamos permitirán que empresas pronostiquen de mejor forma nuestras decisiones. Aseguran que lo que decimos cuando conversamos, el tono que usamos y el contexto de la charla/plática es más íntimo y explotable que cualquier registro de Facebook o Instagram. Warning.
Curiosidades
📌 Llegan cajeros cripto a Argentina en 2025. Lo leí rápido esta mañana, así que estaré haciendo un seguimiento en los próximos días. *Spoiler alert: pronto se viene una edición tremenda sobre criptomonedas.
📌 El gobierno de Tokyo implementará la semana laboral de cuatro días para sus empleados públicos para ayudar a las madres trabajadoras y aumentar las tasas de fertilidad, que se encuentran en mínimos históricos.
📌 5 principios para mantenerse abiertxs al crecimiento, tanto personal como profesional: 1) El aprendizaje debe convertirse en una prioridad. 2) Cuanto más avances, más importante será cuestionar tus suposiciones. 3) Crea una cultura de aprendizaje continuo en tu equipo. 4) Desarrollá un enfoque estructurado para el aprendizaje y el liderazgo. 5) Aprendé de los mejores Está enfocado en líderes de salas de redacción pero aplica para todos los rubros.
Hasta aquí, llegamos hoy. Me gustaría conocerte más para ofrecerte mejores ediciones, así que te invito a completar este form:
Si te gustó el contenido, podés reenviarlo para que más personas se suscriban. Es una forma muy valiosa de apoyar mi trabajo. 💚
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los miércoles, cada 15 días.
⚡ Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en Instagram y LinkedIn. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme y conocer las propuestas, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!
¡Me encantó, Flor! A tus preguntas sobre las metas de este año, una de ellas es sumergirme más y mejor en tu amado mundo Notion. App Motivated: descargada! Gracias por todos los consejos y por la entrevista a Amalia Zaragozi!