¿Cuánto le cuesta al ambiente el uso de la IA?
Y te cuento también quién se ha tomado toda el agua.
¡Hola, feliz miércoles!
No me parece que estas sean horas de llegar a tu correo: perdón. Empecé a colaborar con Forbes México, quedé a cargo de un especial que sale impreso en la revista de marzo y hoy cerraba la edición, así que todo fue correr a mil por hora, pero aquí estamos. Todo salió bien. ❤️🔥
Bueno, vamos a lo nuestro. Qué revuelo se armó con Deepseek, ¿no? 🇨🇳 La empresa china creó un modelo de Inteligencia Artificial muy potente con una fracción de los recursos que utilizan las big tech (tema de la edición anterior), lo que pone en duda la necesidad de enormes inversiones en tecnología.
Sobre Deepseek, 3 insights:
Mientras los gigantes de la IA como OpenAI y Google utilizan hasta 16000 chips para entrenar sus modelos, Deepseek logró la misma capacidad con solo 2000 chips especializados de Nvidia. Mucho menos hardware y un rendimiento altísimo, a la par de sus competidores.
Deepseek puso su modelo en funcionamiento con una inversión de 6 millones de dólares y un equipo de menos de 200 personas. Además, los precios de su API son hasta 35 veces inferiores a los de OpenAI. Muchísimo menos costoso.
El modelo de Deepseek es open source, lo que significa que su código está disponible para que cualquier persona pueda acceder, modificar y usarlo. ¿Oportunidad para el desarrollo colaborativo?
Mientras se sigue compitiendo en la carrera por la IA, las plataformas van dejando su huella de carbono y esto tiene un impacto enorme en nuestro ecosistema. Hoy, por eso, nos enfocamos en el costo ambiental de la IA y en proyectos que está buenísimo que conozcas para que te quedes con una sensación de esperanza. 💚
En esta edición:
En CódigoTech: El impacto de la IA en nuestro ambienteTechTalk: Catalina Balla Rossel, directiva de Derechos Digitales
User friendly: Luma
Roadmap Chill: Noticias | Chismes | Curiosidades
Si te reenviaron este correo, este es tu momento de suscribirte:
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
¿Cuánto le cuesta al ambiente el uso de la IA?
Cada vez que le hacemos una consulta a ChatGPT, la Inteligencia Artificial consume electricidad para generar esa respuesta. Sucede lo mismo con todas las plataformas de IA: Gemini, Copilot, Claude, Deepseek, todas básicamente. Pero una consulta con ChatGPT gasta 10 veces más electricidad que una búsqueda de Google. Lo que sigue no son buenas noticias: la operación de estos modelos demanda muchísima energía que, en gran parte, proviene de fuentes no renovables. Esa enorme demanda energética genera emisiones de gases de efecto invernadero, dejando así su huella de carbono: la cantidad de contaminación que producimos con su uso.
Hablo en plural porque vos y yo también dejamos nuestra huella de carbono con nuestras actividades diarias, como usar el celular o consumir ciertos productos digitales. Aunque, sin dudas, no se compara con la responsabilidad que tienen las grandes empresas.
¿Y de dónde sale toda la energía que mantiene en funcionamiento a la IA?
Data center. Los centros de datos son instalaciones gigantes donde se almacenan y procesan enormes cantidades de información. Pensá en toda la data que necesitan alojar para dar respuestas a consultas de personas usuarias de todo el mundo. Esa info está alojada en servidores que necesitan mucha electricidad para funcionar y aún más para enfriarse, ya que generan un calor intenso. Empresas tecnológicas como Amazon, Google, Microsoft, y Meta tienen sus propios centros de datos. Esa es la principal fuente de consumo. No es la única.
Equipos de las personas usuarias. Obvio que en mucho menor medida, pero cada vez que usamos una plataforma de IA, ya sea desde una computadora o un celular, nuestros propios dispositivos también consumen energía para procesar la información y mantener la conexión.
Redes de telecomunicaciones. Para que los datos viajen entre los centros de datos y nuestros dispositivos, se necesita una infraestructura que incluye desde antenas y servidores hasta cables submarinos. Todo ese sistema también demanda electricidad y contribuye a la huella de carbono de la IA.
Las promesas verdes de la tecnología
Las big tech tienen responsabilidades que cumplir, como Google que en 2021 fijó como objetivo alcanzar cero emisiones netas de carbono en todas sus operaciones y cadena de valor para el 2030. Faltan 5 años para el 2030 y adivinen si está cerca de lograrlo. La respuesta no les sorprenderá:
Al cierre del 2023, sus emisiones de gases de efecto invernadero alcanzaron las 14,3 millones de toneladas de CO₂, un 13% más que el año anterior. Además, se registró un incremento del 48% con respecto a 2019 debido al consumo de la Inteligencia Artificial. Los datos surgen de su último reporte de sustentabilidad.
Microsoft también tiene el objetivo de llegar a emisiones de carbono netas por debajo de cero para 2030, pero en su último reporte de sustentabilidad dijo que sus emisiones de carbono aumentaron un 29% desde 2020. Claro, como consecuencia de sus inversiones en IA. En cambio, Amazon, en sus objetivos de sustentabilidad, se comprometió a alcanzar emisiones netas de carbono cero recién para 2040.
💡 Un dato: según la Agencia Internacional de la Energía, el consumo de electricidad de los centros de datos, la inteligencia artificial (IA) y el sector de las criptomonedas podría duplicarse para 2026. Esta demanda podría ser equivalente al nivel de demanda eléctrica de Japón, en ese mismo año.
¿Quién se ha tomado toda el agua?
Para que un centro de datos funcione, no solo necesita electricidad: también hace falta agua. Mucha más de la que imaginas. Se usa durante la construcción y, una vez en funcionamiento, para enfriar los componentes eléctricos. Y lo más preocupante: la infraestructura de IA va a consumir seis veces más agua que todo Dinamarca.
Mientras tanto, la Inteligencia Artificial sigue absorbiendo recursos a un ritmo alarmante. La cantidad de agua y electricidad que consume una sola respuesta de chatbot de IA varía según dónde esté el centro de datos y cuán cerca esté la persona usuaria de esa infraestructura.
💧 Por ejemplo, en Texas, ChatGPT consume 235 mililitros de agua para generar un correo electrónico de 100 palabras. En cambio, cuando una persona usuaria hace la misma consulta desde Washington, se consumen hasta 1408 mililitros: casi un litro y medio, por correo electrónico. Así se desprende de un estudio realizado por el Washington Post en colaboración con investigadorxs de la Universidad de California en Riverside.
Pausa activa: (pequeño) manual para desprogramarse
Cada acción deja una huella. Así que, ¿qué pasa si empezamos a ser más conscientes de eso? Te comparto 5 preguntas para que reflexiones mientras escuchás musiquita.
1️⃣ ¿Cuánto tiempo pasás mirando el celular sin pensar?
Scrollear en loop no solo nos absorbe el tiempo, también consume energía. Si usás el celular de manera más consciente, podés reducir tu huella de carbono.
2️⃣ ¿Y esas apps que dejás abiertas sin usar?
Sí, también consumen energía. Friendly reminder: cerrá las que no estés usando para reducir el consumo innecesario.
3️⃣ ¿Sabías que cada búsqueda tiene un costo?
Cada vez que googleás algo o buscás algo en YouTube, el servidor está trabajando para procesarlo. Menos búsquedas en mood automático = menos consumo de energía.
4️⃣ ¿Es necesario cargar el celular todo el tiempo?
Dejar que tu celular llegue a un 20% o 30% antes de cargarlo puede ayudar a reducir el uso innecesario de electricidad.
5️⃣ ¿Abrís apps por necesidad o por costumbre?
A veces, solo lo hacemos por costumbre. Un segundo de pausa te ayuda a decidir mejor, y en este caso, también a no usar más energía de la que hace falta.
💚 No se trata solo de reducir, sino de hacer conciencia en cada acción, por más pequeña que sea. 💚
¿Alguien quiere pensar en nosotrxs?
Pensemos en el extractivismo digital como la explotación de recursos naturales y humanos (incluso no tangibles, como el tiempo y nuestros datos) a través de plataformas digitales y nuevas tecnologías para generar ganancias, mientras que los efectos negativos (como el agotamiento de recursos energéticos) no se tienen en cuenta.
💚 En la búsqueda de info para esta edición, descubrí un proyecto que es un ejemplo hermoso de tecnología para la comunidad. Bajo una metodología basada en la construcción de IA decolonial y feminista, en Sonora (México) crearon un modelo que combina datos cualitativos y cuantitativos sobre la importancia del agua .
Este proyecto involucra a la comunidad en el análisis de imágenes satelitales para entender el impacto en el medio ambiente. La iniciativa evolucionó a tal nivel que les permite obtener datos concretos sobre su territorio para presentarlos a las autoridades, ayudándoles a respaldar sus conocimientos con evidencia científica.
“Desafiar las brechas de acceso al conocimiento, y apuntar a la restitución hacia las comunidades que aportan en estos desarrollos, se transforma en el eje central del trabajo de Técnicas Rudas, mostrándonos que es posible construir saberes y tecnologías que desafíen las lógicas extractivistas del sistema”, aseguran desde Derechos Digitales en su informe Latin America in a Glimpse 2024. Y esto me da pie para presentarles a la entrevistada de esta edición.
Tech Talk
Con 10 años de experiencia en la creación de estrategias y narrativas para la transformación social, Catalina Balla Rossel es una apasionada por generar cambios a través de la palabra. Es periodista y comunicadora chilena. También es cofundadora de Red Táctica, un espacio creado para mujeres comunicadoras que, desde una mirada feminista, busca repensar las comunicaciones institucionales.
Actualmente, es la Directora de Comunicaciones de Derechos Digitales, la organización autora del dossier Latin America in a Glimpse 2024. Sobre nuevas tecnologías y derechos hablamos en la TechTalk de esta edición.
Flor: ¿Es posible crear nuevas tecnologías desde una perspectiva de derechos humanos?
Catalina: La respuesta te la puedo dar a través de de dos iniciativas que pudimos mapear en el Latin America in a Glimpse. La primera es el trabajo que hizo Diversa Estudio con Técnicas Rudas, situadas específicamente en la comunidad Yaki de México. La idea es monitorear imágenes satelitales procesadas a través de la Inteligencia Artificial detectando si desaparece el agua como consecuencia del cambio climático o por acciones de terceras personas. Lo lindo del proyecto es también construir conocimiento con la comunidad.
Es una herramienta increíble para abordar la crisis de escasez hídrica que enfrentan. Nos permite usar la inteligencia artificial a nuestro favor para detectar irregularidades en el suministro de agua potable y tomar medidas concretas. Esta tecnología ayuda a responder de manera más efectiva a la emergencia.
Otra es Socorro Bot, una herramienta diseñada para operar en el territorio y poner la inteligencia artificial al servicio de las personas. A través de una plataforma especializada, se brinda orientación a quienes buscan a un familiar o persona desaparecida, ofreciendo recomendaciones concretas sobre qué hacer en estos casos. Está muy centrada en la necesidad de México, un país que la está pasando muy mal por el narcotráfico.
Flor: ¿Cómo impacta hoy el desarrollo de la Inteligencia Artificial en América Latina?
Catalina: La Inteligencia Artificial hoy tiene una mirada muy extractivista.
Es difícil, en términos de impacto ambiental y también por recursos financieros, crear tecnologías desde América Latina o desde África. No por falta de conocimiento, ni por falta de expertxs, sino porque se necesitan muchos recursos, espacios gigantes para data center, inversión. Sumado a la extracción de nuestros recursos naturales, como el agua y el litio, porque si hacen acá un data center es de Google o de Meta, no uno comunitario.
También hablemos de la extracción de nuestros datos. Latinoamérica no tiene una regulación robusta sobre protección de datos como sí la tienen los países de la Unión Europea.
El Norte global (es decir, Estados Unidos y Europa) nos lleva la delantera a niveles demasiado superiores. En muchos sentidos. Esa lógica extractivista, tanto de recursos físicos como de información y datos sensibles de quienes estamos aquí en Latinoamérica, genera un riesgo. Puede llevar a que la Inteligencia Artificial no cumpla con ciertos parámetros de respeto a los derechos humanos y carezca de una perspectiva de género. Debemos estar alerta ante estas herramientas, que muchas veces nos colocan en un rol pasivo mientras se desarrollan y expanden sin control, impidiéndonos intervenir o frenarlas a tiempo.
Por eso, desde nuestra organización estamos atentxs a las políticas públicas a nivel regional y también participamos en espacios de la ONU y la OEA para asegurar que se protejan los derechos humanos de las personas en el entorno digital.
Flor: ¿Qué podemos hacer hoy?
Catalina: Con el informe Latin America in a Glimpse tratamos de resignificar este discurso y, en lugar de ser pesimistas, buscamos mantener una luz de esperanza.
Creemos que sí es posible crear herramientas éticas, con perspectiva de género y situadas en nuestra realidad.
Existen muchas organizaciones que trabajan en este sentido, algunas que logramos mapear en áreas como educación, territorio y género, pero seguro hay muchas más que desconocemos. Creemos que sí pueden construirse de manera que protejan y promuevan los derechos humanos de las personas.
No es fácil, y requiere mucho tiempo y recursos, los cuales, lamentablemente, no tenemos en nuestra región. Sin embargo, hay comunidades que se están organizando y creando soluciones. A pesar de esto, sabemos que estas tecnologías afectan el medio ambiente y es algo que debemos repensar. Desde el consumo de agua hasta el uso de recursos para generar estas herramientas, como en el caso de las búsquedas en línea, la huella ambiental es enorme. ¿Cómo puedo detener eso? Es difícil. Es un desafío que debemos empezar a abordar ahora, no solo desde la sociedad civil, sino también desde las empresas y los estados, considerando el impacto al crear estas tecnologías.
💜 Para seguir de cerca todo el trabajo de Derechos Digitales, te comparto su Instagram y también te podés suscribir a su newsletter.
User friendly
⚒️ La herramienta que te recomiendo hoy es Luma AI. Crea imágenes en 3D y videos cortos con una calidad espectacular. También podés generarlos a partir de imágenes propias. Podés descargar la app en tu celular. Es gratis.
Esta imagen generó para ilustrar esta edición de ProtoTipas:
Roadmap chill
Noticias
📌 Certificación de autoría humana. "Human Authored" fue lanzada por Authors Guild, una de las principales asociaciones de escritores en los EEUU. Lo que busca con este sello es asegurar que la obra fue creada por humanos y no por Inteligencia Artificial.
📌 Startup cordobesa que mitiga el impacto en el sector textil. Esta noticia no es nueva, pero la tenía guardada para esta edición. La herramienta fundamental de Tintte es la biotecnología: a partir de bacterias, desarrollan pigmentos biodegradables para teñir textiles que requieren de un menor uso de agua y energía. Me encantó el proyecto.
📌 Consumo problemático de TikTok. Los datos de un informe publicado a fines de 2024 muestran que la persona usuaria promedio genera gases de efecto invernadero equivalentes a conducir 208 kilómetros adicionales al año en un coche de gasolina. Así estamos.
Tendencias
📌 Google le puso fin a sus programas DEI. Ya no tendrá objetivos de contratación de diversidad y revisará sus programas DEI, según un correo electrónico enviado a los empleados visto por el Wall Street Journal. Era esperable y es parte de un retroceso en Silicon Valley. Hablamos sobre esto en la última edición, ¿te acordás?.
📌 Avances en la regulación de la IA. El Reino Unido será el primer país del mundo en ilegalizar la posesión, creación o distribución de herramientas de Inteligencia Artificial diseñadas para crear material de abuso sexual infantil (CSAM), con un castigo de hasta cinco años de prisión. Lo contó el corresponsal del Reino Unido en la BBC.
📌 LA IA nao tem fim: Alibaba, el gigante de comercio electrónico en China, lanzó Qwen2.5-Max, un gran modelo de lenguaje (LLM) impulsado por inteligencia artificial (IA) que, según la empresa, supera DeepSeek V3 en pruebas de conocimiento general, programación y resolución de problemas. Veremos.
Curiosidades o lecturas para el finde
📌 Entrevista a Bill Gates. Habla del giro hacia la derecha que tomó gran parte de la industria tecnológica, algo que nunca imaginó. También reflexiona sobre el impacto de las redes sociales y la tecnología en la polarización política y su uso como herramienta de división. Recomiendo.
📌 10 maneras de mantener tu mente sana en 2025. Me encantan estas notas cortitas con hacks rápidos para cuidarnos. Recomiendo mucho.
📌 Y me despido así: Una multitud desbordó las calles en la inédita Marcha Federal del Orgullo Antifascista y Antirracista en repudio al discurso oficial contra la comunidad LGBT+ y los feminismos. Aquí una nota de LatFem. Mi país 🇦🇷🏳️🌈🏳️⚧️
Hasta aquí, llegamos hoy.
Si te gustó el contenido, podés reenviarlo para que más personas se suscriban. Es una forma muy valiosa de apoyar mi trabajo. 💚 Si te sirve la info y decidís usarla, podés contar que lo leíste en ProtoTipas. También vale mucho que le des like a este post, lo comentes y lo compartas. 💚
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los miércoles, cada 15 días.
⚡ Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en Instagram y LinkedIn. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme y conocer las propuestas, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!