#11 El switch a la derecha de las big tech
¿Cómo sus decisiones impactan no solo en nuestra región, sino en nosotrxs como personas usuarias? Además, entrevista con Natalia Zuazo. Extra: detox tecnológico y dos nuevas herramientas digitales.
¡Hola, feliz miércoles viernes!
¿Cómo va tu enero? Mi semana estuvo fatality en lo profesional y preferí escribirte con dos días de delay, pero escribirte. En esta edición, quiero que hablemos del rol de las big tech en la política y cómo sus decisiones impactan no solo en nuestra región, sino en nosotrxs como personas usuarias. No es el tema que tenía previsto, así que te puedo adelantar que ya está cocinada la próxima edición y también es un temón. ¡Empecemos!
📩 En esta edición:
En CódigoTech: El juego de GAMAF | La suspensión de los programas DEI | El fin del fact checking | Bonus Track: Detox tecnológicoTechTalk: Natalia Zuazo
User friendly: Steppin + Zapia
Roadmap Chill: Noticias | Chismes | Curiosidades, desde IA y religión hasta DeBÍ TiRAR MáS FOToS.
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los miércoles, cada 15 días.
En código Tech: hablemos de tecnología para el 99%
⚡ 3 insights sobre lo que está pasando hoy entre big tech, plataformas y política:
El juego de GAMAF
Los gigantes tecnológicos -o GAMAF, un acrónimo que se usa para referirse a las 5 grandes empresas tecnológicas estadounidenses: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft- están bien politizados. Mark Zuckerberg (Meta), Jeff Bezos (Amazon), Sundar Pichai (Google) y Elon Musk (Tesla, SpaceX y X, ex Twitter) participaron en la toma de posesión de Donald Trump el pasado 20 de enero. La única mujer en la foto es Lauren Sánchez, periodista y pareja de Bezos.
Cuando digo participaron también quiero decir que fueron parte de ese hecho político: donaron fondos para la campaña de Trump y aportaron económicamente para la ceremonia de asunción. Meta, Amazon y OpenAI donaron un millón (así lo confirma esta nota de El País), mientras que Tim Cook (CEO de Apple) donó personalmente (¿personalmente?) al comité inaugural. Es un gesto que pone en evidencia su alineación con las políticas del trumpismo. Y ya vimos lo que el segundo mandato trae consigo: restricción de derechos feministas y de la comunidad transgénero, deportaciones masivas, negación de la crisis climática, desregulación de la Inteligencia Artificial y políticas de moderación de contenido.
La tecnología y la inteligencia artificial no son neutrales. Son herramientas que estratégicamente están siendo diseñadas y dirigidas para servir a los intereses ultraconservadores de Estados Unidos, del trumpismo en realidad, dejando en segundo plano las necesidades y derechos de las personas en otros contextos.
¿Qué personas?
"Habrá solo dos géneros: hombre y mujer", dijo Trump cuando asumió. Sacá tus propias conclusiones. Esto me da pie para el segundo punto.
La suspensión de los programas DEI
Los programas DEI (Diversidad, Equidad, Inclusión) funcionan como un marco para que las empresas garanticen espacios de trabajo que:
promuevan igualdad de oportunidades
sean libres de discriminación
garanticen que mujeres, personas racializadas o de la comunidad LGBTIQ puedan sentirse seguras y crecer profesionalmente.
Ahora bien, escuchá esto: según la consultora McKinsey, las empresas identificadas como diversas e inclusivas tienen un 35% más de probabilidades de superar a sus competidores. (Aquí el informe). ¿Por qué entonces desfinanciar programas DEI? Es muy simplista decir esto, pero en parte es cierto: las corporaciones buscan alinearse a las políticas de Trump.
Meta puso fin a sus programas DEI y esto afectó directamente la contratación de grupos subrepresentados, programas de capacitación sobre diversidad y los compromisos de abastecerse de proveedores diversos.
Amazon suspendió iniciativas DEI como parte de un proceso de “eliminar programas y materiales obsoletos” y enfatizaron que priorizarán esfuerzos con resultados medibles.
Mientras tanto, el directorio de Apple pide a sus inversores que voten en contra de una propuesta de un grupo conservador, el Centro Nacional de Investigación de Políticas Públicas (NCPPR), para poner fin a sus programas DEI. La propuesta se someterá a votación de los accionistas en la junta general anual de Apple el 25 de febrero. Para seguir atentxs.
Otras empresas que les siguen los pasos son: McDonald's que eliminó las metas de representación y discontinuó el compromiso de su cadena de suministro con la diversidad, equidad e inclusión; Walmart también frenó sus iniciativas DEI y dejó de considerar la raza y el género en sus decisiones de contratación de proveedores; y siguen Ford Motor Company, Harley-Davidson, John Deere, Lowe's, Nissan, Toyota.
La lectura que se puede hacer en este contexto es que las empresas van a adaptar su cultura organizacional a lo que la política y los modelos de negocio del trumpismo impongan en este nuevo mandato. Y esto tiene un impacto en el ecosistema tecnológico:
Lo primero y más obvio: menor diversidad en el ecosistema tecnológico que no solo se traduce en menos oportunidades laborales para mujeres, personas racializadas y de la comunidad LGBTIQ+, sino que también afecta el desarrollo de tecnología y productos: nada garantiza que estén libres de sesgos y que reflejen las necesidades de toda la sociedad.
Si los gigantes abandonan los programas DEI, ¿otras startups o empresas emergentes podrían seguir su ejemplo y también restarle prioridad a estas políticas?
📌 Lo cuento porque son decisiones que nos afectan como personas usuarias, pero sobre todo, para estar más atentxs a defender y trabajar las políticas de diversidad de los espacios que habitamos.
¿Sabes qué más nos afecta? Te lo cuento en el tercer punto.
El fin del fact checking
Antes de la asunción de Trump, Meta suspendió los programas de fact checking (verificación de noticias) en un gesto clarísimo de alinearse al ahora presidente de Estados Unidos. Aseguró que, de esa manera, prioriza la libertad de expresión sobre la verificación de información. (Permitime dudar, Mark Zuckerberg). Lo que hará es implementar un sistema similar a Community Notes de X, donde las personas usuarias puedan etiquetar lo que consideran falso. Estos cambios en las políticas de moderación de contenidos le abren la puerta no solo a noticias falsas, sino también a mensajes de odio y violencia de género en el espacio digital.
💜 Para profundizar en este tema, hablé con una experta. Pero antes de presentártela, quiero que hagamos una pausa. 🧘🏽♀️ Estuvimos hablando sobre cómo las big tech toman decisiones que impactan en nuestra vida, muchas veces sin que nos demos cuenta. Lo cierto es que estamos conectadxs todo el tiempo a sus productos, usando internet, scrollenado, a veces abstraídas en sus algoritmos por largo rato.
¿Cómo nos afecta todo esto en lo personal? ¿Cómo cambia nuestra atención, el foco en nuestros proyectos, nuestra capacidad de concentrarnos, nuestras formas de vincularnos, o incluso nuestro tiempo de sentarnos a comer?
Pasamos tanto tiempo conectadxs a las pantallas, entre redes sociales, correos, notificaciones y contenido, que a veces ni nos damos cuenta del impacto que tiene en nuestra mente y energía. A a veces, es imposible escapar porque nuestros trabajos son 100% remotos, o sea, todo el tiempo con la laptop. El detox tecnológico es básicamente hacer una pausa de todo eso, desconectarnos para poder habitarnos y registrar tanto nuestro cuerpo como nuestro alrededor (que incluye también a las personas que nos rodean). Mirarnos, mirar a quien tenemos al lado, también es una decisión política.
Podés empezar así:
1️⃣ Notificaciones bajo control: Desactivá las alertas o avisos innecesarios. Menos distracción, más foco. Instagram, por ejemplo, también te permite configurar a qué hora del día dejar de recibir updates.
2️⃣ Definí horarios sin pantallas: Elegí un momento del día para desconectarte (por ejemplo, durante las comidas o antes de dormir). Podés configurar el cel en No Molestar.
3️⃣ Rediseñá tu pantalla principal: Dejá solo lo esencial, fuera apps de redes. Si no las ves, las usás menos.
4️⃣ Pausas activas contra el scroll: Cada vez que sientas la tentación de entrar a las redes, levantate, movete un poco o estirate. Volvés más frescx y sin perder tiempo.
5️⃣ Modo “No Wifi Weekend”: Elegí un día y usá el teléfono solo con datos desactivados. Las llamadas sí cuentan, pero nada de scroll.
Acordate de algo que siempre te digo: “Lo que no se mide no se puede mejorar”. ✅ Hacé una autoevaluación del uso de dispositivos para conocer tu tiempo en pantalla. Todos los celulares te permiten configurar ese registro. Quizás puedas organizarte mejor y recuperar horas para algún proyecto que necesita de vos o simplemente para no hacer nada y disfrutar de eso 💜.
Ahora sí, acompañame que te presento a Natalia Zuazo, experta en política tecnológica y digital.
Tech Talk
Asesora a gobiernos y organizaciones internacionales en políticas tecnológicas; dirige Salto, una agencia tecno política; y es autora de los libros Guerras de internet (2015) y Los dueños de internet (2018), entre otros. Natalia Zuazo no usa mucho las redes sociales. Prefiere las apps de bienestar para equilibrar su tiempo online porque, como trabaja con tecnología, sabe lo importante que es desconectarse.
Cuando habla del rol de las personas usuarias respecto a la tecnología, su respuesta es una flecha que acierta en el blanco: “Involucrarse es un trabajo político de todos los días. A veces, me parece que nos resulta un poco ajeno porque vivimos en un momento muy individualista. Quizás nos quejamos con quien tenemos al lado, pero la única forma de cambiar las cosas es involucrarse. No se inventó otra forma aún”. En esta entrevista, habla sobre el poder de las big tech, cómo concentran datos y atención, y el impacto de sus decisiones en la región.
Flor: ¿Cuál es el rol y el poder que tienen las big tech en este contexto político?
Natalia: Nuestra vida está totalmente mediatizada. Estamos todo el tiempo haciendo cosas a través de la tecnología, de las app, de las plataformas, pero todo gira alrededor de Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft. En mi libro, los llamo los dueños de la atención. Algo propio de la plataformización es que las empresas dominantes se quedan con todo ese mercado. También, a través de los Términos y Condiciones, estamos permanentemente, de manera explícita o invisible, ofreciéndoles nuestros datos, por los cuales ellos también nos ofrecen productos y servicios. Entonces tenemos un problema que es el efecto red: nos cuesta irnos de esas plataformas porque todo el mundo está en ellas, tienen nuestros datos y nos ofrecen soluciones que nos resuelven la vida. No es que nosotros seamos tontxs y usemos Google Maps sin saber cuál es la lógica detrás de eso, sino que es útil.
Ahora, en algún momento de la campaña presidencial de Estados Unidos, evidentemente había conversaciones por abajo entre los equipos de Trump y los dueños de estas empresas y llegaron a algún tipo de acuerdo. A partir de eso, pasan dos cosas: ellos empiezan a poner una plata que es ridícula porque poner un millón de dólares en una campaña no es nada (al menos eso es lo declarado) y, por otro lado, hay un acuerdo de tipo geopolítico que puede leerse como "nosotros los estadounidenses que creamos estas empresas somos los únicos que podemos definir qué tipo de reglas se aplican sobre ellas".
El problema es que las empresas a esta altura no son estadounidenses, son globales. Entonces, tenemos un problema de soberanías, jurisdicciones y de reglas, pero también es un problema de 7.000 millones de usuarixs, que es todo Occidente menos los países que tienen otras plataformas. Creo que va a ser interesante el 2025 para ver cómo avanza esto y también me parece que va a estar interesante porque ahora que Trump está yendo muy en contra de TikTok, también tenemos que ver qué pasa con esxs usuarixs.
Flor: ¿Qué efectos tienen en Latinoamérica las decisiones que toman los gigantes tecnológicos, sobre todo, en relación a la decisión de suspender los programas de diversidad, equidad e inclusión?
Natalia: Dependerá mucho de cuál sea la reacción de las comunidades también. Los derechos de las minorías, de género, avanzaron bastante y para las empresas privadas o las corporaciones es costoso ir en contra de esos derechos. Por otro lado, también es cierto que tenemos gobiernos que ganan elecciones y gobiernan a partir de un discurso que sostiene que esos derechos fueron demasiado lejos y hay que volver para atrás. Que vos hayas ganado derechos no significa que esos derechos vayan a respetarse para siempre. Es una construcción que tiene que seguir todos los días y las personas involucradas con esas luchas tienen que mantener la voz en alto todos los días contando lo que está pasando, no dar por sentada una realidad.
Al mismo tiempo, creo en la necesidad de la formación, de seguir hablando de los temas, en términos de derechos humanos en general. Si dejas hablar de los crímenes de la dictadura, la dictadura no va a ser un valor a defender y si dejas de hablar de ESI en la escuela, no va a haber chicxs que sepan que eso es importante para defenderlo. Hay que seguir defendiendo derechos todos los días. No creo que necesariamente por el backlash de las tecnológicas en términos de cuestiones de género todo vaya a volver para atrás, pero no hay que dar por sentado nada.
Flor: Que decidan volver atrás en cuestiones de género, ¿tiene que ver con un contexto global de avanzada de la derecha?
Natalia: Necesariamente tiene que ver con eso porque hay estadística de sobra que señala que a partir de la década del 80 las mujeres que estaban involucradas en la informática retrocedieron en sus lugares. Está relacionado con una serie de cuestiones históricas, como la aparición de la PC que en general se la compraban a los varones y no a las chicas.
En los últimos años, también con el avance de las políticas de género, la inclusión de mujeres y diversidades en las empresas apunta a equilibrar esa disparidad existente. La única razón que puede existir para que eso vuelva atrás es una cuestión de reivindicación de esos espacios perdidos por parte de los hombres, que es un poco ridículo porque el 80% de los programadores en las empresas tecnológicas son varones. No sé qué están reclamando. Además, tenemos otros problemas, que también están estudiados, por ejemplo, los sesgos en la Inteligencia Artificial.
El problema de fondo es que las políticas basadas en evidencia, también con el avance de la derecha, dejan de tener importancia. Ya no tenés que argumentar mostrando estadísticas. Eso hasta hace cinco años valía. Ahora es relativo: ya no vale decir “tenemos una estadística que refleja una situación injusta”. Eso es un problema para las personas que defendemos los Derechos Humanos porque cómo defender algo que para la otra persona es relativo y que no importa. No tenemos que barrerlo abajo de la alfombra: creo que también mucho progresismo y mucha política actúa como si las políticas basadas en evidencia todavía tuvieran sentido y lo cierto es que no.
La construcción de narrativa, de sentidos, es fundamental, pero no solo en los jóvenes, sino también los adultos se beneficiarían al tener una mirada más crítica sobre la tecnología. Porque usar la tecnología no es necesariamente usarla críticamente.
User friendly
⚒️ Empecé a usar una nueva app para iOS que bloquea mis aplicaciones de redes sociales hasta que no haya alcanzado una cantidad mínima de pasos al día. Es espectacular porque se acabó el mal hábito de levantarme a la mañana y mirar el celular. Te obliga a salir a caminar a la mañana (en mi caso, aprovecho a pasear a Pirata, mi perro) y a llevar otro ritmo, más lento.
🚶🏽♀️ Funciona así de simple: desbloqueas tiempo en las plataformas de redes sociales, como Instagram y LinkedIn, recién cuando alcanzás el objetivo de pasos diarios. Te aleja de las pantallas y te motiva a estar en movimiento. Planazo. Conocé a Steppin aquí.
🚶🏽♀️ Y te comparto otra que es para todos los dispositivos: Zapia es el primer Asistente de Inteligencia Artificial desarrollado exclusivamente para Latinoamericanxs. Convierte audios de WhatsApp en texto, programa recordatorios de citas, brinda recomendaciones de compra, hasta podés enviarle consultas. Lo uso hace mucho y un montón. Lo agregás como contacto a WhatsApp y lo tenés a mano. Conocé a Zapia aquí.
Recordá descargar las apps o usar las herramientas que mejor te convengan. Si no te suma, next.
Roadmap chill
Noticias
📌 Mientras se define quién se queda con TikTok, lxs estadounidenses están usando Xiaohongshu, conocida como Red Note, una de las aplicaciones más populares de China. Hace apenas unos 10 días, fue la app gratuita más descargada en la tienda de Apple de Estados Unidos. Si querés saber más sobre Red Note, es por aquí.
📌 Un nuevo estudio de Get on Board revela que la participación femenina sigue estando subrepresentadas, especialmente en posiciones de mayor seniority y roles técnicos: solo el 9% de los puestos senior en tecnologías de la información (TI) son ocupados por mujeres en la región. Además, sigue la disparidad salarial entre hombres y mujeres en tecnología. Breve análisis aquí.
📌 Globant organiza Career Week 2025, un evento dedicado a apoyar a profesionales de la tecnología en su desarrollo a través de charlas reveladoras y sesiones de capacitación práctica. Es la próxima semana. Aquí te inscribís. Y si te interesa el diseño conversacional, te comparto una Certificación en Chatbots. Gratuita y con diploma. Aquí accedés.
Tendencias
📌 El mundo gamer está en pleno auge en Argentina y los números lo confirman: según un informe de la consultora Newzoo de 2024, el país ya cuenta con más de 26 millones de jugadorxs, lo que representa al 56% de la población. ¿Vos jugás?
📌 Si querés abandonar X, Instagram y TikTok estas son las apps que tenés que conocer. Yendo.
📌 En mi casa se escucha en loop DeBÍ TiRAR MáS FOToS, el álbum nuevo de Bad Bunny con una narrativa poderosísima que instaló un trend que se desplegó por todas las redes sociales. Mis canciones favoritas varían con el día: a veces es BAILE INoLVIDABLE, a veces cuando me pongo cursi es WELTiTA, VOY A LLeVARTE PA PR me parece estupenda para perrear y DeBÍ TiRAR MáS FOToS es bellísima, como esta crónica que habla del disco como una declaración de amor y un homenaje a su tierra.
Curiosidades
📌 Escuchamos, pero no juzgamos: Una mujer de 28 años pasa horas y horas hablando con Leo, su novio de IA. Le pide consejos y acude a él en busca de consuelo. También tienen sexo. (¿Te acordás que hablamos de estos riesgos en el artículo que te recomendé sobre Cloude?). Aquí la historia de ¿amor?
📌 Te voy a hacer honesta: a mí me haría daño convivir con una persona desordenada. Pero te comparto este manifiesto porque me parece re interesante desde dos puntos de vista: 1) lo que veo es una mujer que tiene un trabajo, una familia y que elige no priorizar una parte de las tareas de limpieza que nos son atribuidas a las mujeres; siento que dice “no lo voy a hacer y no me siento mal por eso”, y me parece fantástico 2) Igual construye y sostiene hábitos. Una oda al desorden.
📌 A esto no sé si te lo veías venir: la Inteligencia Artificial se está usando como asistente en los sermones religiosos. Si querés saber más sobre este caso de uso, vas a querer hacer click aquí.
📌 Y, para cerrar, te recomiendo el podcast 2 minas hablando de negocios. Me gustó el episodio en el que hablan de estrategia. Está bueno para escuchar a esta altura del año, cuando todo recién comienza. Lo escuchás aquí.
Hasta aquí, llegamos hoy.
Si te gustó el contenido, podés reenviarlo para que más personas se suscriban. Es una forma muy valiosa de apoyar mi trabajo. 💚 Si te sirve la info y decidís usarla, también podés contar que lo leíste en ProtoTipas.
Si alguien te reenvió este correo y te querés suscribir, podés hacerlo ahora y recibir news sobre tecnología, cultura digital y género los miércoles, cada 15 días.
⚡ Soy Florencia Gordillo, periodista y Digital Project Manager. Estoy en Instagram y LinkedIn. Puedo ayudarte con asesorías sobre comunicación digital, tecnología y género. Para contactarme y conocer las propuestas, podés escribir a soyflorenciagordillo@gmail.com. ¡Hasta la próxima edición!